Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 23 Octubre 2012
El pasado 21 de setiembre, y conmemorando el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, las organizaciones ambientalistas portuguesas Liga para a Protecção da Natureza (Liga para la Protección de laNatureza) y Quercus lanzaron una petición contra la reciente propuesta de un nuevo régimen de arborizaciones y rearborizaciones, presentada por el gobierno.
Otras informaciones 23 Octubre 2012
Está disponible en internet un documental dado a conocer en Bélgica en 2011 y realizado por los periodistas An-Katrien Lecluyse y Leopold Broers, que hace una amplia denuncia de la certificación FSC de una de las principales empresas de eucalipto y celulosa de Brasil, Veracel Celulosa, propiedad de Fibria y de la transnacional Sueca-Finlandesa Stora Enso.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
Una vez más llegamos al mes de setiembre, durante el cual hacemos, desde hace varios años, un homenaje a las mujeres y a los hombres que luchan en todo el mundo y de diversas formas contra los monocultivos de árboles en defensa de sus territorios y sus bosques, para generar vida, en contraste con la voracidad de grandes empresas e inversionistas que buscan esas mismas tierras para generar lucros.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
Escándalos en torno a alimentos para bebés en África, destrucción de bosques tropicales para fabricar golosinas: hay compañías como Nestlé que atraen el escándalo como la luz atrae las moscas.
Otras informaciones 30 Septiembre 2012
La comunidad tradicional geraizeira del Asentamiento Vale do Guará, localidad de Rio Pardo de Minas al norte del estado de Minas Gerais, denuncia que un avión pulverizador de agrotóxicos que descargó veneno en una plantación de eucalipto afectó a la comunidad, provocando la intoxicación de 30 personas (niños, jóvenes y adultos). Experimentaron naúseas, fiebre, vómitos e irritación cutánea. La fumigación área es cada vez más común en Brasil, el país que usa más agrotóxicos del mundo.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
Sappi Limited, productor sudafricano de celulosa y papel, planea construir una central a base de biomasa en Ngodwana Mill, Mpumalanga. Tendría una capacidad de producción de 50 megavatios, con lo cual alimentaría la red eléctrica pública. Esta inversión lleva el nombre engañoso de “Proyecto de energía eléctrica verde” (GEPP en inglés) pero, en realidad, la electricidad que producirá es tan verde como el interior de las calderas de Sappi.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
Liberia, pequeño país del oeste de África con una población de unos 3,5 millones de personas, tiene una economía mayormente agraria y depende en gran medida de la tierra y sus recursos. La mayor parte de sus habitantes vive en zonas rurales y practica la agricultura de subsistencia así como el comercio de productos del bosque para generar ingresos. Los servicios de atención médica son mediocres y, en algunos lugares, inexistentes; la mayoría de los niños no tiene acceso al agua potable ni a una educación decente.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
Debido al aumento de la demanda mundial de caucho natural de los últimos años, las plantaciones a gran escala de heveas se están expandiendo en Laos, causando conflictos con las comunidades locales en un país en el que, a principios de los años 1990, era algo aceptado por todos y reconocido por eruditos y estudiosos del tema que cerca del 80% de la población dependía directamente del bosque – y del río – para su bienestar físico, espiritual y cultural.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
En Indonesia, las concesiones para plantaciones de árboles son un modelo de explotación forestal de grandes empresas. El Ministerio de Silvicultura ya ha otorgado más de 9 millones de hectáreas en forma de concesiones para plantaciones de árboles, si bien no todas se han realizado. Hasta 2011, menos de la mitad del área total autorizada para ese fin estaba manejada por las corporaciones autorizadas. De hecho, las concesiones han modificado las funciones naturales de la diversidad forestal y causado una serie de problemas en efecto dominó.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
La superficie plantada con palma aceitera en Brasil siempre fue relativamente pequeña, en comparación con otros países productores en América Latina. Sin embargo, hay avisos de las trasnacionales brasileñas de mayor porte, como Vale y Petrobrás, que revelan una expansión acelerada en la región amazónica, principalmente en el estado de Pará, de esta plantación destinada a la producción de biodiesel.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
En julio de este año se dieron a conocer los resultados de una investigación realizada a nivel comunal en 2010 por la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. El Monitoreo Forestal Independiente derivó en un informe de los impactos ambientales y sociales de las plantaciones forestales de la empresa Forestal Anchile Ltda. y denuncias respectivas ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2012
La Quebrada de los Cuervos -ubicada en las serranías del departamento de Treinta y Tres- fue la primera zona en ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay (año 2008) por su riqueza paisajística, representatividad de ecosistemas autóctonos y diversidad de especies. Conformada por pastizales, bosque de quebrada, bosque de galería y arroyos, actúa como corredor biológico para distintas especies de flora y fauna.