Brasil

Otras informaciones 26 Febrero 2007
Al sur del estado brasileño de Bahía, a unos 45 kilómetros de la costa oceánica, en la divisa entre los municipios de Eunápolis y Belmonte, se encuentra la fábrica de celulosa de la empresa Veracel, una sociedad en partes iguales del grupo sueco-finlandés Stora Enso y Aracruz de Brasil, que dirige hoy uno de los proyectos de cultivo e industrialización de eucaliptos de mayor escala en el mundo.
Otras informaciones 29 Diciembre 2006
Hoy [12 de diciembre], cientos de indígenas de las siete comunidades Tupinikim y Guaraní en el Estado de Espíritu Santo, Brasil, ocuparon el puerto de Portocel, desde donde la empresa Aracruz Celulose exporta su celulosa a Europa, Estados Unidos y Asia.
Otras informaciones 30 Noviembre 2006
En Brasil, la producción a través de la agricultura de una nueva matriz energética está presente a diario en los medios de comunicación y cada vez más está ganando respaldo social y justificación económica para el desarrollo del campo. Rápidamente, el uso de la tierra para la producción de alimentos pasa a compartir su espacio con la producción de combustibles. Este cambio en la percepción social se hace muy evidente en los reiterados reportajes que muestran a los productores rurales y propietarios de tierras como los nuevos dueños de “campos de petróleo”.
Artículos del boletín 30 Octubre 2006
Hoy en día, el desarrollo de la infraestructura en nombre de la integración económica regional es una de las amenazas más grandes para la sustentabilidad ambiental y la justicia social. La iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional en Sudamérica (IIRSA) es un ejemplo de estas nuevas tendencias. IIRSA propone una serie de mega-proyectos de alto riesgo que traerán como consecuencia un enorme endeudamiento además de profundos cambios en los paisajes y las formas de vida de la región.
Artículos del boletín 30 Octubre 2006
El 11 de setiembre de este año, el Instituto Brasilero del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Renovables (IBAMA), que es la autoridad brasileña de Medio Ambiente, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de dos represas en territorio brasileño, sobre el río Madera, el mayor afluente del Amazonas.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2006
En el año 2004, a la Red Alerta contra el Desierto Verde -que realiza campañas en Brasil contra la expansión de las plantaciones de árboles- se le ocurrió la idea de establecer el 21 de setiembre (Día del Árbol en Brasil) como Día Internacional contra los monocultivos de árboles. La idea fue apoyada por organizaciones en todo el mundo, que desde entonces llevan a cabo una serie de actividades especiales en esta fecha.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2006
En el marco de la campaña nacional e internacional “¡Basta de violencia en el campo! ¡Corte este mal por la raíz!” impulsada por la Rel-UITA y la Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura (CONTAG) de Brasil, contra la violencia rural en ese país, un equipo integrado por Álvaro Santos, Emiliano Camacho y quien esto escribe viajó desde Montevideo, Uruguay, al estado de Pará, en la Amazonia brasileña. El propósito fue filmar un video documental que recogiera testimonios de algunos de las decenas de casos de dirigentes rurales asesinados o amenazados de muerte.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2006
El PEFC fue establecido entre 1998 y 1999 por sectores forestales nacionales –principalmente asociaciones de pequeños propietarios de bosques en varios países europeos- bajo el nombre de Esquema Paneuropeo de Certificación Forestal (Pan European Forest Certification Scheme). El cambio a su nombre actual (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes – Programa para Avalar Esquemas de Certificación Forestal) ocurrió luego que diera su aval a otros sistemas no europeos.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2006
El programa de certificación forestal brasileño CERFLOR, avalado por el programa internacional PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes), fue lanzado oficialmente en 2002 por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio y comenzó a funcionar en marzo de 2003.
Artículos del boletín 30 Septiembre 2006
Las concesiones madereras en el continente africano se perciben a menudo como unidades de manejo forestal. Sin embargo, es más apropiado verlas como una especie de moneda de cambio en un sistema más amplio de poder político y explotación.
Otras informaciones 1 Septiembre 2006
Solo disponible en portugués o inglés Nós, entidades e indivíduos da Rede Alerta contra o Deserto Verde/Brasil, abaixo signatários, queremos expressar nossa grande preocupação com o histórico e o destino das certificações FSC no Brasil, legitimando monoculturas de árvores em larga escala, ainda que já exaustivamente demonstrada a sistemática violação de direitos sociais, ambientais e econômicos no entorno desses grandes plantios agroquímicos.