Este artículo hace una crítica mordaz a las políticas climáticas elaboradas en negociaciones internacionales, como las COP, que solo sirven a los intereses económicos de quienes aceleran la destrucción del planeta. En nombre de esas políticas, los 'biopiratas del carbono' amenazan a diversas comunidades indígenas y sus territorios en todo el mundo. “Frente a este panorama desalentador, los Pueblos Indígenas no solo resistimos, también proponemos”, afirma el artículo.
Perú
Otras informaciones
24 Junio 2025
Declaraciones
20 Agosto 2024
DECLARACIÓN DE REPUDIO A REDD EN TERRITORIOS DE PUEBLOS INDÍGENAS, COMUNIDADES CAMPESINAS, TRADICIONALES Y AFRODESCENDIENTES DE LATINOAMÉRICA
Alto Turiaçu – Julio 2024
Alertas de acción
30 Julio 2024
Pueblos Indígenas, campesinos, tradicionales y afrodescendientes de la Amazonía y Centroamérica llaman a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a adherir a esta declaración en rechazo a los proyectos de mercado de carbono en sus territorios.
Artículos del boletín
27 Febrero 2024
Bajo el argumento de un “desarrollo sostenible”, los gobiernos de la región Amazónica siguen fomentando el extractivismo. En este contexto, la lideresa indígena Alessandra Munduruku afirma: "Hay que demarcar los territorios indígenas. Basta de hablar de bioeconomía, de sostenibilidad, cuando en la actualidad lo que hay es violencia"
Artículos del boletín
27 Febrero 2024
La región amazónica es una de las últimas fronteras de resistencia a la expansión del capital. Esto se expresa en las luchas de activistas sociales como Chico Mendes, así como por la presencia en la región de la mayoría de los pueblos indígenas del planeta que todavía se mantienen en aislamiento voluntario. Sin embargo, en la actualidad diferentes formas de extractivismo‘verde’ avanzan cada vez más en este territorio.
Artículos del boletín
26 Febrero 2024
Comunidades indígenas de la Cuenca Amazónica peruana crearon una red para defender sus derechos territoriales y de autoderminación. Su lucha no es sólo contra la deforestación, sino también contra los proyectos conservacionistas y de mercados de carbono -como los proyectos REDD- que generan más injusticia y conflictos internos.
Otras informaciones
26 Febrero 2024
Este artículo describe cómo a lo largo de una década, el Forest Stewardship Council (FSC) viene certificando dos concesiones madereras de la empresa Maderera Canales Tahuamanu (MCT) en la región de Madre de Dios, que incluye territorios de Pueblos Indígenas en aislamiento, conocidos como el “Mashco Piro”.
Otras informaciones
30 Marzo 2023
Un sector del Congreso peruano, vinculado a la industria de madera y de combustibles fósiles, presentó un proyecto de Ley que si se aprueba llevaría a los Pueblos Indígenas no contactados del país a un exterminio seguro.
Artículos del boletín
12 Septiembre 2022
Las comunidades indígenas afectadas por la contaminación de la actividad petrolera, se ven además impedidas de acceder a agua limpia para su consumo y uso. En la Amazonía norte peruana, cien comunidades y sus federaciones indígenas llevan una lucha unitaria, constante y articulada desde hace once años, en defensa de sus territorios y ríos.
Artículos del boletín
17 Noviembre 2020
Sobre cómo la mal llamada ‘cooperación al desarrollo’ esconde y otorga legitimidad a una agenda de despojo y expansión capitalista. Sobre cómo esta ‘cooperación’ en realidad coopta la agenda política de los movimientos de base al priorizar discusiones, intereses y prácticas que son ajenas e impuestas desde fuera.
Publicaciones
6 Julio 2020
La compañía planea una expansión de 75.000 hectáreas de plantaciones industriales de árboles en siete países del Sur global: Sierra Leona, Ghana, Uganda, Etiopía, Perú, Ecuador y Paraguay. Descarga el folleto con más información y alertas para las comunidades.
Otras informaciones
25 Noviembre 2019
Desde 1979 han ocurrido más de cien derrames de petróleo a lo largo del Oleoducto Norperuano – una mega-construcción de 1.106 km que va desde la Amazonía hasta la costa peruana, y es operado por la empresa estatal Petroperú. Gran parte de los derrames se produjeron después del año 2008 en Loreto, hogar de 27 pueblos indígenas, incluyendo pueblos indígenas viviendo en aislamiento.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- Siguiente página
- Última página