Los habitantes del sur del estado de Matsapha, sede del sector manufacturero del país, se han quejado recientemente de dolencias producidas por el consumo de agua "envenenada" del río Lusushwana. El tramo río abajo de la Reserva Natural de Mantenga está limpio, pero después pasa a través de las industrias de Matsapha, donde cambia el color, según afirman los residentes cuyo suministro de agua depende del río. "Un día es marrón, al otro día es gris", dijo Thab'sile Dlamini, habitante de un asentamiento informal surgido en la ribera del río.
Artículos del boletín
Recientemente, una joint venture entre Heritage Oil & Gas (una subsidiaria de la Heritage Oil Corp. con sede en Canadá) y Energy Africa de Sudáfrica anunció los resultados preliminares de sus pruebas de perforación. La exploración en busca de petróleo ha estado en marcha desde hace ya un tiempo en la zona cercana a la frontera oeste del país y los resultados muestran la existencia de depósitos de petróleo de miles de millones de barriles a lo largo del Valle del Rift.
El Gran Salto hacia Adelante de 1958 y la Revolución Cultural frustraron el establecimiento de plantaciones de árboles de alto rendimiento en China, propuesto a fines de la década de los 1950 por el Ministerio de Bosques. Pero a partir de los años 1980, junto con la instrumentación de la reforma y la política de puertas abiertas (a saber, la entrada de China en el escenario del mercado mundial), se alteró el desequilibrio existente entre la oferta y la demanda de madera.
En el marco de un prolongado conflicto de tierras sostenido por el pueblo indígena Adivasi, se produjo en enero de este año un enfrentamiento en el que entre 15 y 20 Adivasis fueron asesinados (la cifra no se ha confirmado) y cerca de 32 resultaron heridos por la policía armada. El ataque fue supuestamente en respuesta a una acción armada de los Adivasis contra los guardias de áreas protegidas con armas tradicionales como arcos y flechas. Las autoridades aducen haber desalojado un santuario de vida silvestre que había sido ocupado ilegalmente.
A fines del año pasado, cerca de 40 hombres de la etnia Hmong de Ban Phou Khao Khouay marcharon hacia el sitio de la represa Nam Mang 3 armados con palos y pistolas, y exigieron hablar con los funcionarios encargados del proyecto. Los pobladores estaban furiosos por la perspectiva de ser desalojados de sus tierras a causa del proyecto y no haber recibido todavía información sobre dónde serían reubicados, cuándo se produciría el traslado o qué tipo de compensación recibirían.
Advance Agro, una de las compañías de celulosa y papel más grandes de Tailandia, comercializa su tipo de papel "Doble A" como "amigable" con el medio ambiente. La publicidad de la compañía explica que la materia prima proviene de plantaciones y por lo tanto alivia la presión ejercida sobre las zonas de bosque que todavía existen.
Miles de hectáreas de selva fueron arrasadas por las llamas en una serie de incendios forestales que se extendieron de forma incontrolada durante los meses de marzo y abril en la Reserva de la Biosfera Maya, al norte de Guatemala. Los fuegos alcanzaron el Parque Nacional Tikal, declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, aunque pudieron ser controlados antes de afectar gravemente al área.
Los días 13, 14 y 15 de abril, y coincidente con la celebración del 1er Centenario de la República de Panamá, el Pueblo Kuna siente que sus derechos ancestrales todavía no han sido aceptados ni contemplados por una gran parte de la sociedad panameña. Se reunieron y se expresaron de la siguiente manera:
Los árboles transgénicos representan una amenaza mundial para los bosques y la diversidad biológica en su conjunto. Rasgos tales como la resistencia a herbicidas, la producción de insecticida, el crecimiento rápido y un bajo contenido de lignina, en combinación con la incapacidad de mantener la esterilidad prácticamente aseguran la devastación de los ecosistemas de bosque.
Una carta con más de 50 firmas de ONGs, iglesias, movimientos y sindicatos brasileños fue enviada a los inversores del Fondo Prototipo de Carbono (FPC) del Banco Mundial el 26 de marzo de 2003, exhortándoles a no comprar créditos de carbono provenientes del controvertido proyecto Plantar en Minas Gerais, Brasil.
Esta época de procesos cada vez más acelerados en ancas del desarrollo tecnológico también es escenario de una pérdida igualmente vertiginosa de los recursos naturales por su sobreexplotación para hacer posible un modo de producción, consumo y vida que cierra el círculo vicioso.
En casi todos los países los monocultivos de árboles a gran escala se han impuesto y desarrollado una vez que se ha logrado modificar las leyes de cada país de tal forma que empresarios nacionales y extranjeros obtienen todo tipo de beneficios, subsidios directos e indirectos, exenciones impositivas y hasta créditos blandos y reintegros por plantaciones a gran escala.