Artículos del boletín

Como ya informáramos en boletines anteriores (ver Boletines 36 y 42 del WRM), el proyecto de la represa hidroeléctrica de Bujagali sobre el Nilo Victoria, cuyo costo es de US$ 550 millones, que ha sido propuesto por la corporación AES con sede en EE.UU --contando con los préstamos aportados por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en ingles)-- ha despertado la fuerte oposición de grupos locales apoyados por la acción internacional.
A fines de julio, varias ONGs solicitaron por escrito al Ministerio de Agricultura que se expusieran a la opinión pública los Planes de Manejo de Concesiones Forestales y las Evaluaciones de Impacto Social presentados por los concesionarios al Departamento Forestal y de Fauna. Tres meses y medio después el Banco procede a publicar una versión editada de estos documentos para ser analizados por la opinión pública durante un período de sólo dos semanas. Según el Banco Mundial, ese tiempo es suficiente para justificar el otorgamiento del tramo final de su Crédito de Ajuste Estructural.
"No es posible manejar a la Naturaleza en forma correcta a menos que las personas que están más cerca de ella participen en su manejo y se establezca una relación saludable entre naturaleza, sociedad y cultura. Los recursos naturales comunes antes se regulaban a través de distintos sistemas de control comunitario descentralizados. Pero la política estatal de convertir recursos de propiedad comunitaria en recursos de propiedad del gobierno ha colocado esos recursos bajo el control de burocracias centralizadas, que a su vez los han puesto al servicio de los más poderosos".
Hasta fines de los años 1970, el enfoque del manejo comunitario de bosques en Nepal implicaba relaciones entre la comunidad y los recursos similares al sistema indígena de manejo de bosques predominante en las montañas de Nepal. Durante la década de los 80 y principios de los 90, el manejo comunitario de bosques se convirtió en un programa gubernamental prioritario y el nuevo marco de políticas establecido implicó una interfaz entre las comunidades, los recursos naturales y la burocracia gubernamental.
En junio de 2001, dos plantaciones de teca manejadas por la Organización de la Industria Forestal (Forest Industry Organisation - FIO) de Tailandia obtuvieron un certificado de "buen manejo" en el marco del sistema del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés). Las plantaciones, ubicadas en Thong Pha Phum y Khao Krayang, fueron evaluadas por SmartWood, una organización sin fines de lucro dirigida por Rainforest Alliance, una ONG con sede en los Estados Unidos.
En la madrugada del 7 de noviembre, bajo el liderazgo de la ONG CODDEFFAGOLF y de la REDMANGLAR, más de 2000 pescadores y campesinos abandonaron sus humildes viviendas en los humedales costeros del Golfo de Fonseca, conocidos internacionalmente como "Sitio Ramsar 1000", para iniciar una movilización de protesta por la destrucción de los bosques de mangle, lagunas, esteros y otros humedales que al abrigar una amplia biodiversidad, constituyen sus fuentes de alimento e ingresos.
Fronteriza con la República de Colombia, la provincia del Darién se encuentra al extremo oriente de la República de Panamá y es una de las áreas de mayor diversidad biológica del Istmo centroamericano, pero que en la actualidad presenta un ritmo acelerado de destrucción de los recursos. La región está habitada por poblaciones de cuatro grupos étnicos: afro-colombianos, indígenas emberá-wounan, campesinos darienitas y colonos de otras regiones del país, campesinos sin tierra en busca de mejorar sus condiciones de vida.
La ciudad de Esquel, se encuentra enclavada sobre las márgenes del Arroyo Esquel entre cerros cuyas faldas forman un imponente anfiteatro, realzado por bosques marginales de la región de los bosques subantárticos y en particular de la llamada selva Valdiviana, en la Provincia de Chubut, al Oeste de la Patagonia Argentina.
Un grupo de siete investigadores evaluó las certificaciones de la empresa V&M Florestal Ltda. (Vallourec & Mannesman), que en 1999 obtuvo la certificación del FSC para toda su área de 235.886 hectáreas, a través de la certificadora SGS, como asimismo las de Plantar Reflorestamentos S.A., que recibió la certificación de SCS por un área de 13.287 hectáreas. Con dicha certificación, V&M Florestal se convirtió en la empresa con más área certificada en el Brasil.
El Pueblo Mapuche en Chile lleva años de lucha contra las empresas forestales nacionales y transnacionales y contra el Estado por recuperar sus tierras. El avance de la invasión forestal de monocultivos de árboles en la VIII, IX y X Regiones, donde la población mapuche supera los 337.000 habitantes trae consigo el etnocidio territorial Mapuche. La falta de tierras, la destrucción cultural y ambiental en el ecosistema de las comunidades colindantes con las plantaciones, hace que muchos se levanten en su autodefensa.
En Uruguay, todos los bosques están protegidos por ley y su explotación está prohibida, salvo que medie autorización expresa de los organismos encargados de velar por su conservación. Por lo tanto, la certificación es en este país una herramienta totalmente innecesaria para asegurar la conservación de los bosques. Sin embargo, basta entrar a la "lista de bosques certificados " de la página web del FSC para descubrir que existen 75.000 hectáreas de "bosques" certificados en el país.
Preolenna, en el noroeste de Tasmania, ha cambiado radicalmente con relación a lo que solía ser hace apenas cinco años (ver Boletín N° 36 del WRM). Según el plan del Gobierno Federal denominado Plantations 2020 Vision ( http://www.plantations2020.com.au ), esta comunidad que supo ser agrícola ha visto cómo sus predios rurales que solían proveer alimento a la gente han sido convertidos para proveer madera a las fábricas de astillas.