Artículos del boletín

El PCF (Prototype Carbon Fund - Fondo Prototipo de Carbono) es el fondo del Banco Mundial que moviliza recursos para promover el mercado de dióxido de carbono, donde las empresas que contaminan --mayoritariamente situadas en los países del Norte-- pueden "negociar" con los productores forestales que supuestamente secuestran carbono, mayoritariamente situados en los países del Sur.
Cuanto más se planta más derechos se pierden. En Colombia hay aproximadamente 170.000 hectáreas sembradas de palma aceitera. Testimonios de un delegado de la organización de trabajadores del sector palmero, relacionado con las empresas Oleaginosas Bucarelia y Oleaginosas Las Brisas, denuncia las malas condiciones de trabajo en las plantaciones de palma aceitera en el departamento de Santander, además de las presiones e incentivos para debilitar a los sindicatos del sector.
La Asociación de Pueblos Amerindios (APA) ha expresado profunda preocupación por la firma de un Memorándum de Entendimiento para establecer un área protegida en la región sur de Guyana, afirmando que el mismo constituye una "grave falta de respeto" a las tribus locales.
El Ministerio de Agricultura de Perú afirmó recientemente que la tala ilegal de madera, especialmente de la caoba, funciona como el narcotráfico o el contrabando, tratándose de una red organizada y poderosa que amenaza el proceso de ordenamiento del bosque que el Gobierno ha emprendido. De acuerdo con el ministerio, el problema radica en que nunca se había tomado la decisión firme de luchar contra la tala ilegal y que se descuidó el control de la cadena de comercialización, constituida en el soporte financiero de esta actividad.
Samoa tiene un territorio de 2.935 kilómetros cuadrados que comprende dos islas principales, Upolu y Savaii, y siete islas más pequeñas. Más de las dos terceras partes de los 178.000 habitantes del país viven en Upolu. Las tierras altas centrales de Upolu y Savaii están escasamente pobladas. La mayor parte de la población se concentra en la costa. Más del 81% de las tierras del país se encuentra bajo el sistema de propiedad tradicional, y el resto se divide entre tierras de propiedad estatal (11%), de Samoa Land Corporation (5%) y de particulares en régimen de propiedad privada (3%).
Los militantes sudafricanos llevan años haciendo campañas contra la expansión de las plantaciones de árboles exóticos. Wally Menne de Timberwatch Coalition dice que "la certificación de las plantaciones de monocultivos de madera como 'bosques de manejo sustentable' por parte del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) representa una verdadera burla al concepto de medio ambiente sustentable y de manejo de ecosistemas."
El Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) realizará su asamblea general este mes en Oaxaca, México, y deseamos compartir nuestra preocupación en torno a la certificación de plantaciones con los miembros del FSC, especialmente con las organizaciones sociales y ambientales. Durante muchos años el WRM ha realizado campañas contra la expansión de las plantaciones de monocultivo de árboles y ha documentado tanto los intereses ocultos detrás de su promoción como los impactos sociales y ambientales profundos que acarrean.
En Liberia se sitúan los dos últimos bloques continuos importantes de bosque pluvial tropical que subsisten en el bosque de Alta Guinea en Africa occidental. El bosque de Alta Guinea, reconocido como uno de los veinticinco puntos neurálgicos ("hot spots") de la biodiversidad mundial, está constituido por un cinturón de bosques fragmentados situados a lo largo de la costa africana occidental. Ocupa total o parcialmente alrededor de diez países; comenzando al oeste de Guinea y terminando al suroeste de Camerún.
Varios estados independientes han demostrado escaso interés por revitalizar los sistemas de autoridad locales, destruidos intencionalmente por los regímenes coloniales. Los nuevos estados independientes, al igual que los regímenes coloniales del pasado, tampoco ven con beneplácito la idea de que las fuerzas políticas locales cuestionen su legitimidad. Por este motivo, muchos bosques se han transformado en propiedad del estado, como en el caso de Tanzania.
Como ya informáramos en boletines anteriores (ver Boletines 36 y 42 del WRM), el proyecto de la represa hidroeléctrica de Bujagali sobre el Nilo Victoria, cuyo costo es de US$ 550 millones, que ha sido propuesto por la corporación AES con sede en EE.UU --contando con los préstamos aportados por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en ingles)-- ha despertado la fuerte oposición de grupos locales apoyados por la acción internacional.
A fines de julio, varias ONGs solicitaron por escrito al Ministerio de Agricultura que se expusieran a la opinión pública los Planes de Manejo de Concesiones Forestales y las Evaluaciones de Impacto Social presentados por los concesionarios al Departamento Forestal y de Fauna. Tres meses y medio después el Banco procede a publicar una versión editada de estos documentos para ser analizados por la opinión pública durante un período de sólo dos semanas. Según el Banco Mundial, ese tiempo es suficiente para justificar el otorgamiento del tramo final de su Crédito de Ajuste Estructural.
"No es posible manejar a la Naturaleza en forma correcta a menos que las personas que están más cerca de ella participen en su manejo y se establezca una relación saludable entre naturaleza, sociedad y cultura. Los recursos naturales comunes antes se regulaban a través de distintos sistemas de control comunitario descentralizados. Pero la política estatal de convertir recursos de propiedad comunitaria en recursos de propiedad del gobierno ha colocado esos recursos bajo el control de burocracias centralizadas, que a su vez los han puesto al servicio de los más poderosos".