Durante la COP13 del Convenio sobre Cambio Climático que se realizará este año en Bali se presentará el informe del grupo de trabajo para la reducción de la deforestación tropical. Por lo que se ha conversado hasta ahora, se espera que las propuestas basadas en el plan costarricense de Pagos por Servicios Ambientales (servicios que prestan los bosques, como captar carbono, sustentar la biodiversidad y alimentar el ciclo pluvial) se presenten englobadas en una política conocida informalmente como “deforestación evitada”.
Artículos del boletín
Mientras continúa en aumento la promoción de los agrocombustibles -mal llamados biocombustibles- y la instalación de más y más plantaciones en países del Sur para producirlos, muchas son las voces de representantes del Norte y del Sur que denuncian sus impactos y tratan de influenciar a quienes toman decisiones para promoverlos.
Una de las decisiones, que ya está generando un considerable aumento de la producción de agrocombustibles, es la adoptada por la Unión Europea que establece como objetivo para el 2020 que el 10% del combustible usado para transporte sea agrocombustible.
La carrera de los agrocombustibles llegó a Benín. Con fuerte apoyo del gobierno y como parte clave de la “estrategia para revivir la agricultura” promovida por el programa de reestructuración del FMI, millones de hectáreas de tierras agrícolas y bosques se convertirán a la producción de agrocombustibles para la exportación, sin discusión ni preocupación por los impactos que todo esto tendrá sobre el pueblo de Benín, su producción de alimentos y su medio ambiente.
Los indígenas que viven en los bosques tropicales de África Central están ampliamente dispersos e identifican sus grupos con diversos nombres. Son en total entre 300.000 y 500.000 personas que integran comunidades de varios grupos étnicos caracterizados por su baja estatura identificados con el nombre genérico de “pigmeos” (véase el boletín Nº 119 del WRM).
EL 27 de abril del 2007, luego de una visita a la Amazonía, el Presidente de la República Eco. Rafael Correa decretó la veda para la extracción de madera en la zona debido a la inminente desaparición de los bosques nativos del país. Pese a esta declaratoria la extracción de cedro en el interior del Parque Nacional Yasuní (PNY) y en la Zona Intangible (ZI) continúa imparable.
En 2002 el gobierno indio estableció, en virtud del Décimo Plan, el objetivo nacional de que el 33% de la superficie geográfica del país estuviera bajo “cobertura verde” para 2012. El plan se presentó incluso como parte del compromiso de India hacia los Objetivos del Milenio de sustentabilidad ambiental. Sin embargo, tiene mucho más que ver con la usurpación de zonas de bosque por parte de la industria para el establecimiento de plantaciones de árboles.
Desde el año 2000, todos los 26 de julio se han convertido en un día mundial conmemorativo de los manglares. Este año la consigna es “Por los pueblos ancestrales y por la soberanía alimentaria”.
En esta fecha, organizaciones de todo el mundo están llevando a cabo una “protesta mundial contra la continua pérdida de ecosistemas de manglar y de las comunidades cuyas vidas y medios de subsistencia dependen de los manglares”.
El objetivo principal del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica del mundo. Por lo tanto parecería obvio que cualquier cosa que amenace la biodiversidad debería ser tratada adecuadamente por los signatarios del convenio.
En mayo de este año, un grupo de indígenas que hasta entonces había permanecido en aislamiento voluntario, estableció contacto con el mundo exterior. Esto sucedió al norte del Estado de Pará. Los indígenas caminaron durante 5 días, mas de 100 kms entre la densa selva amazónica, atravesando la frontera desde Mato Grosso hasta aparecer inesperadamente en una aldea de los indígenas Kayapó.
Los agrocombustibles se han metido con bombos y platillos y rápidamente en las agendas de los gobiernos, del Norte ... y del Sur. Prometen independencia energética, negocios, solución al calentamiento global, negocios, más divisas, negocios!!
Para desilusión de algunos y alivio de otros, los proyectos de plantación de árboles, en particular aquellos que implican monocultivos en gran escala, han estado luchando para acceder a un nuevo subsidio ofrecido por el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Tres años después de la adopción de las normas para los proyectos de forestación y reforestación y luego de doce rondas de presentaciones sobre metodología de base, solamente una plantación (en China) ha sido registrada como proyecto MDL.
El proyecto de generación de energía renovable “Project 0143 : UTE Barreiro S.A. Renewable Electricity Generation Project”, registrado el pasado 22 de enero por Vallourec & Mannesmann (V&M), el mayor fabricante del mundo de tubos de acero sin costura laminados en caliente, es el tercer intento de esta empresa de obtener fondos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El proyecto registrado agenciará a V&M 67.954 créditos de carbono que podrá vender a empresas del Norte que prefieren comprar tales créditos de carbono a reducir las emisiones en su país.