La empresa Veracel Celulose -propiedad de la sueco-finlandesa Stora Enso y de la noruego-brasileña Aracruz Celulosa- ha iniciado el proceso para obtener la certificación por parte del FSC de sus plantaciones de eucalipto en el extremo sur del estado de Bahía, para lo cual ha contratado a la consultora SGS.
Artículos del boletín
Esta semana, el parlamento del estado australiano de Tasmania debatirá el proyecto de instalación de una fábrica de celulosa que la empresa Gunns planea construir sobre el puerto de Bell Bay. Si se concreta, el proyecto de 1.400 millones de dólares insumirá cuatro millones de toneladas de troncos por año, es decir que duplicará el ritmo actual de tala de los bosques nativos de Tasmania por parte de Gunns. La fábrica de celulosa producirá grandes cantidades de toxinas, lo que contaminará el aire y las aguas del estrecho de Bass.
Veintidós mujeres de diversas provincias de Kalimantan y Sumatra se reunieron en Bogor, del 22 al 24 de mayo, para discutir los efectos que han tenido las plantaciones de palma aceitera sobre sus vidas.
Las mujeres y el desarrollo
¿Por qué las mujeres? Es obvio que las mujeres indonesias son protagonistas sociales que han sido marginadas por el proceso de desarrollo, que incluye el establecimiento de plantaciones de palma aceitera a gran escala.
Las plantaciones de palma aceitera en gran escala resultaron nefastas para muchos habitantes de Papúa-Nueva Guinea, en especial para las mujeres, que han sufrido cambios radicales en su vida, su trabajo, su seguridad y su salud (ver Boletín nº 120 del WRM).
Las actividades forestales de Omex Industry Limited en las tierras de Boloboe, sobre la isla Vella La Vella (provincia occidental del país), han sido objeto de disputas y batallas legales por largo tiempo. Durante el último fin de semana de julio, tuvo lugar una tragedia.
El madereo en los países del Sur ha demostrado su capacidad de generar grandes ingresos por exportaciones para los gobiernos y enormes ganancias para las empresas, pero para las comunidades locales tiene varios aspectos deplorables que ocasionan trastornos sociales y ambientales por todas partes (ver Boletín Nº 34 del WRM).
Invitados por la organización Justicia y Paz, un conjunto de observadores internacionales tuvimos la oportunidad de visitar una zona de Colombia (Curvaradó) donde las comunidades locales sufrieron un proceso violento de expulsión hace unos diez años y ahora están retornando a sus territorios.
El profesor Ove Nilsson es la estrella de la investigación sobre árboles genéticamente modificados en Suecia. Nilsson y su equipo de investigación del Centro Científico Umeå Plant ganaron la carrera en la identificación del gen que controla el florecimiento de las plantas, lo que les permitió producir árboles transgénicos que florecen en semanas, en lugar de años. En 2005, la revista Science lo declaró uno de los descubrimientos más importantes del año.
Acaba de publicarse un informe de la ONG Urgewal sobre los impactos sociales y ambientales de la industria de la celulosa. El informe (versión en inglés) “Banks, Pulp and People – A Primer on Upcoming International Pulp Projects”, elaborado por Chris Lang, describe los impactos de la industria, analiza los antecedentes de las compañías involucradas y examina nuevas expansiones del sector.
Una vez más, Stora Enso y Aracruz utilizan su poderío económico para engañar y engatusar. Además de engañar y engatusar al pueblo brasileño, ahora están engañando y engatusando a la sociedad del Norte con el objetivo de aumentar el precio de sus productos, aumentar sus ventas y por lo tanto, ¡sus ganancias!. Con ese propósito, la empresa de celulosa Veracel se presentó voluntariamente a la certificación FSC y recurrió a la empresa SGS ICS, con sede en San Pablo, como certificadora.
En este número, el boletín del WRM llega a sus 10 años de vida. Tal aniversario brinda una oportunidad para hacer visibles a las innumerables personas que de una manera u otra han hecho posible la salida -mes a mes y año tras año- de este boletín.
Se abrió en Bolivia un espacio para debatir las problemáticas y la visión de la Amazonía boliviana y devolver a los pueblos indígenas la dignidad que la conquista les robó.