Artículos del boletín

A finales del 2007, el gobierno peruano dio paso a la explotación de nuevos lotes petroleros en la provincia de Loreto, frontera con Ecuador: los lotes 67 y 121 a la compañía Barrett Resources Corporation de Estados Unidos y el 39 a Repsol YPF de España.
En marzo de 2006 las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se reunieron en Curitiba, Brasil, y discutieron el tema de los árboles genéticamente modificados (GM). Algunos delegados exigieron la moratoria a los árboles GM, en tanto otros solicitaron que la CDB produjera un informe  sobre “los posibles impactos ambientales, culturales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados”.
Las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), agencias intergubernamentales, ONG conservacionistas, pueblos indígenas y comunidades locales, así como organizaciones de la sociedad civil, se reunirán en Roma entre el 11 y el 15 de febrero de 2008 con el fin de evaluar la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB en el período 2004-2007.
Parece que ser “carbono-neutro” se puso de moda. El Banco Mundial, el Vaticano, los Juegos Olímpicos, el Mundial de fútbol, la cadena de tiendas The Body Shop, los Rolling Stones y una larga lista de famosos se proclaman total o parcialmente “carbono-neutros”. Hasta Mercedes Benz organizó recientemente en California lo que se describió como “la primera semana de la moda carbono-neutro del mundo”. Por lo tanto es comprensible que un diccionario, el New Oxford American Dictionary, haya elegido a "carbono-neutro" como su Palabra del Año para 2006.
Durante la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Bali, Indonesia, en diciembre de 2007, varios grupos y movimientos sociales acordaron establecer una coalición llamada Climate Justice Now! (¡Justicia Climática Ahora!) para mejorar el intercambio de información y la cooperación entre sí y con otros grupos con el fin de intensificar las acciones para impedir el cambio climático y poder responder al mismo.
El desarrollo forestal en Chile está marcado por una gran desigualdad en la distribución de la riqueza monetaria generada por esta industria. Las grandes utilidades que son subvencionadas por todos los chilenos y chilenas llevan a los grupos económicos dueños de estas empresas a generar grandes riquezas que dejan a la población mirando como se menosprecian sus esfuerzos y recursos sin recibir a cambio beneficios reales de esta actividad.
La mayoría de las plantaciones de las empresas forestales chilenas están certificadas, algunas por el FSC y la mayoría por CERTFOR (afiliado a PEFC). En números redondos, el FSC ha certificado unas 350.000 hectáreas, en tanto que CERTFOR lleva certificadas unas 1.600.000 hectáreas. Dada la importancia de CERTFOR en Chile, interesa entonces analizarlo más en detalle.
Las 85.000 hectáreas del territorio de la isla Woodlark, en la provincia de Milne Bay en Papúa Nueva Guinea, están casi completamente cubiertas por un denso bosque de tierras bajas --bosque seco en la parte oriental y selva tropical densa en la parte occidental-- que es hogar de varias especies endémicas. En la isla Woodlark hay especies únicas de ébano, entre ellas las variedades de ébano negro azabache, gris y pardo; este tipo de bosque es único en el mundo.
Peter George es agricultor. O, para ser más precisos, era agricultor. A mediados de la década de 1970 compró el establecimiento Elangeni Farm en los frescos campos altos (“alto veld”) de Swazilandia. Cultivó verduras y algunos árboles: eucaliptos y acacias. Iba al mercado local dos veces por día para vender sus coles. Tenía unas cuantas ovejas, pollos, dos vacas y un perro pastor medio ciego. Después de unos años empezó con un pequeño criadero de peces que abastecía a restaurantes y hoteles locales. Se construyó su propia casa, se casó y formó una familia.
Los políticos europeos junto a otras instancias quieren justificar la acelerada introducción de los agrocombustibles en los países de la Unión Europea estableciendo criterios de supuesta sostenibilidad. Sin embargo, antes de realizar evaluaciones completas, de consultar a las poblaciones afectadas y de establecer estos criterios, los objetivos o porcentajes obligatorios de agrocombustibles con los que deben ser mezclados los combustibles fósiles ya están fijados de antemano.
Por primera vez en la historia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, una coalición mundial de mujeres redactó documentos de posición con la perspectiva de género y de las mujeres sobre los asuntos más acuciantes negociados en la conferencia celebrada en Bali, Indonesia, entre el 3 y el 14 de diciembre.
Durante muchos años la industria de la pulpa y el papel ha intentado pintarse de verde. Ningún desafío es demasiado grande, parece, para una de las industrias más contaminantes del planeta. Aunque la producción de papel es una importante consumidora de energía y una de las causas principales de las emisiones de gases de efecto invernadero, el último reto para esta industria es volverse “carbono-neutra”.