Artículos del boletín

A fines del año pasado, el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB), un instituto de investigación en ciencias biológicas, solicitó autorización para establecer en Bélgica un ensayo de campo de álamos genéticamente modificados (GM). Los árboles GM tendrían su contenido de lignina modificado con el fin de facilitar la producción de etanol.
De la Amazonia a Finlandia, Nueva Zelanda y Chile, de Pueblos Indígenas a ONG europeas, de grupos de mujeres a grupos de jóvenes, en apenas una semana casi 140 personas entraron en contacto y participaron de la recolección de firmas para una Carta Abierta que exige la prohibición de la liberación de los árboles modificados genéticamente, o transgénicos.
El 28 de marzo de 2006, en medio de una fuerte presión del gobierno y de la industria maderera, se aprobó en Colombia la ley 1021, conocida como “Ley Forestal” (ver boletín Nº 105 del WRM), que permitía que los grandes inversionistas madereros accedieran fácilmente y con privilegios a los bosques del país, comprometiendo así el futuro de los bosques tanto públicos como de propiedad de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
Nacida a la independencia en 1960, la República Democrática del Congo ha vivido desde entonces en medio de contiendas.
En México, la lucha por la defensa de los bosques sigue en marcha. Activistas que buscan proteger sus ecosistemas siguen siendo víctimas de amenazas por taladores ilegales, a menudo protegidos por las propias autoridades.
El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSSTA) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) celebrará su decimotercera reunión entre el 18 y el 22 de febrero de 2008 en Roma. En la agenda de la reunión hay dos asuntos de extremada importancia para las inquietudes del WRM: la diversidad biológica forestal y las especies exóticas invasoras. Aunque se tratarán por separado (en la reunión plenaria y en un grupo de trabajo respectivamente), creemos que ambos temas están inextrincablemente relacionados.
En agosto de 2006 la ciudad de Phulbari, situada en el distrito de Dinajpur, fue testigo del asesinato de cinco personas a manos de los Rifles de Bangladesh (BDR) durante una manifestación masiva contra el controvertido proyecto de mina abierta de carbón supervisado por la empresa británica Asia Energy.
Desde el año 2003 la neozelandesa Scion lleva a cabo un ensayo a campo de pinos Radiata y piceas de Noruega y genéticamente modificados (GM) en su centro de investigación de Rotorua. Los árboles de ingeniería genética contienen genes indicadores, genes de resistencia a herbicidas y genes que según Scion “fueron pensados para afectar el desarrollo floral”. De acuerdo con los planes el ensayo debe durar 22 años, aunque ningún árbol será dejado en pie más de diez años.
La principal amenaza para los bosques del mundo no es el hecho de que todos ellos vayan a ser cortados en las próximas décadas. Hay una amenaza aun mayor, que es la sustitución de los últimos trechos de bosques primarios de gran riqueza y hermosura, vibrantes de diversidad biológica, por las filas vacías, feas y pobres en biodiversidad de las plantaciones de árboles de una única especie.
La biotecnología aplicada a la investigación de variedades de árboles transgénicos para darles ciertas características que faciliten su plantación en carácter de monocultivo a gran escala es liderada en América Latina por dos países: Brasil y Chile. En Brasil, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), el órgano responsable por el control de la tecnología del ADN recombinante --que implica la manipulación de genes--, aprobó en junio de 2007 las normas para la liberación planeada en el medio ambiente de experimentos con eucalipto transgénico en el país.
Entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 2007 se realizó en Penang, Malasia, la 6ª reunión internacional de la Red de Acción en Plaguicidas (Pesticide Action Network-PAN), en la que se celebró el 25 aniversario de la fundación de esta Red en la misma ciudad que la vio nacer: Penang. PAN es una red de más de 600 organizaciones no gubernamentales, instituciones e individuos, que en más de 90 países trabajan para reemplazar el uso de plaguicidas peligrosos por alternativas ecológicamente sanas y socialmente justas.
Los artículos publicados en las primeras planas de los periódicos y revistas más importantes han descrito la crisis del Congo según “la idea preconcebida del africano ‘salvaje’ y ‘depravado’”, declaran Maurice Carney y Carrie Crawford, de Amigos del Congo (FOTC), en su artículo “Casualties in the Scramble for Congo’s Resources” (“Víctimas en la contienda por los recursos del Congo”, disponible en: http://friendsofthecongo.org/commentaries/congo_casualties.php).