Otras informaciones

Por segunda vez, el Comité Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ha rechazado las razones expuestas por Vallourec & Mannesmann do Brasil solicitando dinero de créditos de carbono para plantaciones industriales de árboles.
A principios de marzo de 2005 los primeros proyectos de sumideros de carbono promovidos por el BioCarbonFund del Banco Mundial entraron en la primera etapa de registro como proyectos del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en virtud del Protocolo de Kioto. En el sitio web establecido por el Banco Mundial para la financiación del carbono se publicó, más o menos por la misma fecha, un formulario para que los responsables de los proyectos de sumideros de carbono que se presentarán ante el BioCarbonFund pudieran calcular las tasas de captura del carbono.
Si hay algo que ese otro mundo posible que reclamamos debe contener es diversidad biológica. La vida nos lo dice a cada paso, y a gritos. El mensaje rompe los ojos. Cuanta mayor es la diversidad de un ecosistema, mayor es su riqueza, mayor es su belleza. He ahí los preciados bosques tropicales, receptáculo profundo de innumerables especies animales y vegetales, de colores, matices y sonidos, cuna de cascadas y riachuelos, matriz de poblaciones humanas.
En 1972, en el Estado de Rio Grande do Sul, a pocos kilómetros de la ciudad de Porto Alegre, en el municipio de Guaíba y sobre el río del mismo nombre, el grupo noruego Borregaard establece una planta de celulosa, que finalmente cierra en 1975 como resultado de presiones públicas contra la contaminación que estaba causando. En ese año la compra la empresa Klabin y reabre con el nombre de Riocell.
Consumismo y pobreza son las dos puntas del actual mercado mundial del papel. Manipulación de los mercados, acuerdos de cártel, fijación de precios y otras prácticas similares les dan a un grupo de empresas el poder necesario para controlarlo. En el medio, contaminación del aire, el agua y el suelo, acumulación y extranjerización de la tierra, aumento de la escala, profundización de una forma de producción que requiere cada vez menos trabajadores.
La iniciativa de Mumbai - Porto Alegre sobre los bosques Comentarios de los doce principios por Ricardo Carrere
Organizaciones y representantes de movimientos sociales de Europa Oriental y Occidental, así como de Norteamérica y Sudamérica, se reunieron en Buenos Aires, Argentina durante la primera mitad de diciembre de 2004, para urgir a la décima Conferencia de las Partes (COP 10) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que prohíba los árboles transgénicos en el Protocolo de Kioto –el tratado internacional sobre el calentamiento global.
Estaban terminando las negociaciones sobre el cambio climático en Buenos Aires, el sábado 18 de diciembre de 2004, cuando los trabajadores ya habían comenzado a desmontar las instalaciones de la conferencia. Sin embargo, después de dos semanas de negociaciones, el mayor logro al que pudieron llegar los más de 6.000 participantes fue un acuerdo para celebrar otra reunión.
Durante largo tiempo, la industria hidroeléctrica ha dependido de subsidios para poder construir grandes represas. Los defensores de la hidroelectricidad promueven ahora a las represas como “favorables al clima”, en un intento desesperado de ganar financiamiento de carbono para las represas.
“Para impedir el cambio climático, tenemos que cambiar” [lema de la COP 10] La posibilidad de tener el estatus de observador en la 10ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático, que tuvo lugar en Buenos Aires en diciembre pasado, generó en mí expectativas contradictorias.
Solo disponible en inglés -  by Phetsavanh Sayboualaven 1) Introduction
Wangari Maathai y Florence Wambugu tienen enfoques diametralmente opuestos sobre la plantación de árboles en Kenia. El enfoque de Maathai es anti-colonialista y empodera a quienes plantan los árboles. El de Wambugu es neo-colonialista y hace a las personas que plantan los árboles dependientes de la biotecnología.