Otras informaciones

Aproximadamente un 24% (o 5 millones de hectáreas) de la superficie total de Uganda está cubierto por bosques y áreas arboladas, 80% corresponde a áreas arboladas, 19% a bosques altos y húmedos y 1% a plantaciones comerciales. Aproximadamente el 30% de estos bosques y áreas arboladas están demarcados y definidos principalmente como bosques protegidos y se encuentran directamente bajo distintas formas de jurisdicción gubernamental. El 70% restante que no pertenece al dominio de bosques demarcados es manejado a través de varias formas de control privado y tradicional.
Del 2 al 4 de abril, en Chalkhad, una aldea de bosque en el estado de Jharkhand (región oriental de India que cuenta con mayoría de pueblos indígenas), tuvo lugar la Conferencia nacional sobre propiedad comunitaria de bosques, organizada por el Movimiento Jharkhand Salvemos los bosques (Jharkhand Save the Forest Movement), el Foro Nacional de Pueblos y Trabajadores del Bosque (National Forum of Forest People and Forest Workers) y el Foro de Delhi (Delhi Forum).
Las comunidades indígenas han practicado el manejo comunitario sustentable de los ecosistemas durante siglos. Estos sistemas incorporan los conocimientos y las creencias locales, que se basan en la sabiduría y la experiencia de las generaciones pasadas. También contribuyen al bienestar económico de las comunidades locales, así como al bienestar de la nación indonesa.
En pocos años, la conservación privada ha alcanzado casi el millón de hectáreas en el sur de Chile, lo que sobrepasa la superficie de bosque con tenencia regularizada por parte de comunidades y lo hace comparable a la anterior expansión de las empresas forestales plantadoras de pinos y eucaliptos que hoy en día superan los 2 millones de hectáreas.
Los pueblos Uitoto de la región de Araracuara, en el Curso Medio del río Caquetá, presentan algunas características socioculturales comunes entre las que se destacan el sistema de producción basado en utilizar tres espacios de manera sostenible, como es el monte (selva), el río y la chagra (claro abierto en la selva para el policultivo).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) está en vigencia desde el 21 de marzo de 1994. Durante una década, los negociadores internacionales en torno al cambio climático han llenado las salas de reuniones de promesas vanas. Mientras tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero se han incrementado un 11 por ciento según la organización estadounidense World Resources Institute.
Las mujeres están expuestas a grandes sufrimientos en todo el mundo. Por ejemplo por situaciones como la guerra y la discriminación sexual por parte de los hombres. Los niños sufren como consecuencia del sufrimiento de sus madres. En muchas culturas, los hombres consideran inferiores a las mujeres y como tales son obligadas a hacer los trabajos más duros y pesados.
Este artículo pone en evidencia la vulnerabilidad de los pueblos afectados por las represas -en especial de las mujeres- que son desplazados de sus hogares y tierras y reubicados en otro lugar. Debido a la necesidad de talar bosques y desviar el río, las represas pueden en los hechos privar a quienes están en su camino de sus derechos a sus recursos tradicionales. Resalta algunos problemas relacionados con las represas que evidentemente son los mismos en todo el mundo.
Dice el pueblo gitano que cuando sus mujeres estén en las esquinas ofreciéndose y sus ancianos mueran solos en los asilos, el pueblo gitano dejará de ser pueblo. Las mujeres en las zonas petroleras han sido arrojadas a las esquinas, castigadas con la violencia y están literalmente sumergidas en la contaminación. La comunidad de Sarayacu en Ecuador hace tiempo habría sido sometida por las petroleras si no fuera por sus mujeres. Víctimas y protagonistas de la resistencia al petróleo; eso son las mujeres.
La acuicultura ha sido practicada en países asiáticos tales como, Indonesia, China, India y Tailandia desde hace siglos. Tradicionalmente, los camarones se criaban en campos de arroz o en estanques en combinación con peces, sin alterar significativamente los bosques de manglares, que durante siglos han sido utilizados en forma comunitaria por los pobladores locales, y que les proveen de numerosos recursos como la pesca comercial, camarones, animales de presa, madera, miel, combustible y medicinas.
Más del 35 % de la superficie montañosa de Indonesia ha sido entregado en concesión a compañías mineras. De este porcentaje, 11,4 millones de hectáreas están ubicadas dentro de áreas protegidas. Sin embargo, la contribución del sector minero a los ingresos netos del gobierno indonesio es solamente de 2% a 4%. Este monto no está en consonancia con los impactos causados por el sector a las poblaciones locales y el medio ambiente en todo el archipiélago indonesio.
por Marcus Colchester, Tejaswini Apte, Michel Laforge, Alois Mandondo y Neema Pathak. Informe Sintetizado del Proyecto "Lecciones Aprendidas de las Redes Internacionales de Manejo Forestal Comunal" - Documento de CIFOR No. 41 Cerrando la Brecha: Comunidades, Bosques y Redes Internacionales