Con la adhesión de organizaciones en los cinco continentes, se difunde una declaración abierta que denuncia el fracaso de la RSPO en eliminar la violencia y la destrucción que generan los monocultivos de palma aceitera.
Otras informaciones
En el marco del 21 de septiembre, día internacional de la lucha contra los monocultivos de árboles, las mujeres afectadas por las plantaciones de palma aceitera de OLAM, durante una reunión en la aldea de Fera en Gabón, decidieron enviar una carta a la FAO para denunciar los impactos que están sufriendo.
El sistema de certificación de la RSPO permite la expansión de la industria de la palma aceitera a la vez que maquilla de verde la destrucción y las violaciones a los derechos humanos cometidas por estas empresas.
Este informe publicado (en inglés y portugués) muestra la compleja dinámica comprendida en el uso de la tierra y cómo una consulta sobre el acceso a la tierra de una empresa de plantación fue interpretada de manera totalmente diferente por las dos partes. El informe también documenta cómo los funcionarios locales y los líderes de la comunidad intentan promover lo que ven como “desarrollo”, pero que ha perjudicado a la población local.
“El mundo es más peligroso que nunca para las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, y la agroindustria es el sector más vinculado a los asesinatos”, afirma Global Witness en su último estudio, según el cual no son sólo estas personas están siendo amenazadas, atacadas o asesinadas por luchar para proteger sus tierras y su forma de vida. “Innumerables personas en todo el mundo están bajo amenaza por enfrentarse al poder de grandes corporaciones, grupos paramilitares e, incluso, sus propios gobiernos”.
Este informe de Changing Markets Foundation se enfoca en los impactos ambientales de las certificaciones y las iniciativas voluntarias en los sectores pesquero, del aceite de palma y textil. “Conforme la sostenibilidad se generaliza, cada vez más empresas ansían presumir de sus credenciales adoptando distintos tipos de certificación, etiquetas y compromisos éticos”, sostiene el informe.
Esta publicación brinda un panorama general detallado y pruebas basadas en una investigación de campo de los impactos de las plantaciones de pino y eucalipto en las comunidades de tres provincias de Mozambique, centrándose en una de las principales empresas activas en Mozambique y en África meridional y oriental: Green Resources.
Documental que narra la recuperación del territorio expropiado a la multinacional Arauco por parte de la cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP) en Misiones, Argentina. Luego de 14 años de lucha, demuestran que otro modelo productivo es posible. Hoy en día producen agricultura orgánica familiar donde años atrás solo había monocultivos de pinos y eucaliptos.
El grupo Société Financière des Caoutchouc (Socfin) es una de las mayores empresas de plantaciones del mundo. En Camerún se ha desatado una amarga lucha por los derechos a la tierra entre los aldeanos y Socapalm, la filial local de Socfin, propietaria de seis concesiones para la producción de aceite de palma en el país.
En este 21 de septiembre, un mensaje de solidaridad y homenaje a las comunidades, organizaciones de base y activistas que de diferentes maneras e lugares luchan para detener las plantaciones de monocultivos de arboles.
Sólo disponible en inglés y francés
El informe REDD Early Movers (REM) en Acre, Brasil, compara la promesa de reducción de las emisiones de carbono causadas por la deforestación mediante incentivos financieros con la implementación de medidas REDD+ en el ámbito del programa REM (REDD Early Movers) en Brasil.