Otras informaciones

En marzo de 2018, activistas de Amigos de Tierra Finlandia y de una asociación de solidaridad con los sin tierra en el mundo (Maattomien ystävät ry – en finlandés) hicieron una vez más una protesta en Finlandia durante la junta general de los accionistas de la empresa Stora Enso que, junto con la brasileña Fibria, son propietarias de Veracel Celulose en Brasil.
Suiza es un país pobre en materias primas y, sin embargo, cada año, el 70 por ciento del oro extraído en el mundo se refina allí. Suiza alberga cuatro de las mayores refinerías del mundo. Pero, ¿de dónde viene todo ese oro procesado y comercializado en este país?
El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés) es una iniciativa internacional cuyo objetivo es el de contribuir a las luchas, reflexiones y acciones políticas de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y otras en el Sur global, que dependen de los bosques. El WRM es parte de un movimiento global que lucha por la justicia social y ambiental y el respeto de los derechos humanos y colectivos.
"Este 8 de Marzo de 2018, Día Internacional de las Mujeres, nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres diversas, de todos los pueblos, razas y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal capitalista y colonial."
Se publicó el sexto y más reciente número de la revista “Trait d’Union”, una revista trimestral que enlaza asociaciones de poblaciones rodeadas de plantaciones de palma aceitera de la empresa SOCAPALM, sindicatos de trabajadores y plantadores de palma aceitera. La revista comparte más de 15 artículos relevantes sobre el tema que destacan diferentes aspectos de las luchas en torno a estas plantaciones de palma aceitera en Camerún. Esta vez, queremos destacar dos artículos:
Una producción audiovisual realizada en territorio indígena Shiwiar, en la Amazonía ecuatoriana, expone la realidad y resistencia de los pueblos ante el extractivismo de bienes comunes, en especial la lucha de las mujeres, como gestoras de la vida y defensoras de la tierra y aguas. Vea video en español en: http://www.radiotemblor.org/?p=10579
El informe State of Power 2018 (Situación del Poder 2018) del Transnational Institute presenta tres entrevistas hechas a mujeres activistas que han demostrado valentía, determinación y creatividad increíbles para enfrentar el poder de las empresas y la violencia estatal.
El Movimiento de Afectados por las Represas (MAB, por su sigla en portugués) en Brasil alerta que la construcción de las represas afecta de manera más intensa a las mujeres y que son ellas quienes ven sus derechos más brutalmente violados. Un drama bastante conocido es el incentivo de la prostitución y tráfico de mujeres, problemas que ocurren en complicidad con las empresas.
Un video de CIFOR (Centro de Investigación Forestal Internacional) muestra un día de Magdalena Pandan, de 35 años, que trabaja en plantaciones de palma aceitera en West Kalimantan, Indonesia. Magdalena se levanta al alba todos los días para cumplir sus deberes para con su trabajo, su familia y sus tierras de cultivo.
Documental sobre la expansión de monocultivos de palma aceitera y piña en América Latina, realizado por Aldo Santiago, periodista mexicano independiente, y Claudia Ramos, integrante de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. Duración: 35 minutos. Idioma: Español.
La III Conferencia Triangular de los Pueblos organizada por la Campaña No a ProSavana reunió en octubre de 2017 a personas y organizaciones de Brasil, Mozambique y Japón en Maputo, Mozambique. La Conferencia se dio en un contexto en el que el gobierno de Mozambique prioriza las asociaciones público-privadas que tienen como principal objetivo el permitir el ingreso de grandes inversiones en el agronegocio, la minería y los hidrocarburos.
Los Sengwer son indígenas que viven en el bosque Embobut en las Montañas Cherangani, Kenia. Desde la época del dominio colonial británico, los Sengwer han sido expulsados de sus hogares. Ahora, los desalojos violentos se llevan a cabo en nombre de la conservación, para proteger los bosques y hacer frente al cambio climático. La Unión Europea está financiando un nuevo proyecto de seis años relativo a la mitigación y adaptación frente al cambio climático.