de rel="author">EU Latin America.
Otras informaciones
Comunicado de prensa
Redmanglar Internacional cuestiona el hecho de que granjas camaroneras, estanques de acuicultura y salineras, sean considerados por la Convención RAMSAR como humedales artificiales.
Estas industrias deben ser clasificadas dentro de los listados de actividades que generan impactos negativos a los humedales y otros ecosistemas asociados, así como a las comunidades y pueblos que los habitan.
Defensores de la justicia climática y representantes de comunidades y movimientos sociales se reunieron en Maputo, Mozambique, del 21 al 23 de abril de 2015, para reflexionar sobre las causas, las manifestaciones y los impactos del cambio climático en África, así como sobre la necesidad de dar respuesta a la crisis.
La nueva edición de la revista “World Rivers Review” (Un Análisis de los Ríos del Mundo), de la ONG International Rivers, incluye noticias sobre violaciones a los derechos de pueblos indígenas de todo el mundo que luchan por la defensa de sus ríos y medios de vida; una reflexión sobre las amenazas que trae la construcción de represas como “solución al cambio climático”; y reflexiona sobre qué significa un río sano desde diferentes perspectivas.
Las personas pueden estar expuestas a niveles excesivos de agrotóxicos en el trabajo y a través de los alimentos, el suelo, el agua o el aire. Con la contaminación de las aguas subterráneas, lagos, ríos y otros cuerpos de agua, los agrotóxicos pueden contaminar suministros de agua potable, pescado y otras fuentes a menudo vitales para el bienestar humano. La “Alerta sobre los impactos de los agrotóxicos sobre la salud” es una enorme contribución en la lucha contra el silencio.
Movimientos en Asia que luchan por justicia en el acceso al agua se reunieron el 13 y 14 de abril en Daegu, Corea, para el Foro Alternativo “Agua para todos”, en una lucha común por defender y hacer realidad nuestro derecho humano al agua y a conservar el agua como parte de los bienes comunales. El Foro cuestionó “el modelo de privatización y mercantilización del agua que se está imponiendo en el sistema hídrico público de Corea y en los sistemas de varios otros países asiáticos.
No es posible cultivar alimentos sin agua. En África, una de cada tres personas sufren escasez de agua y el cambio climático empeora las cosas. Sofisticados sistemas indígenas de manejo de aguas en África están siendo destruidos por el acaparamiento a gran escala de tierras, en medio de afirmaciones de que el agua en África es abundante, que está subutilizada y que está lista para ser aprovechada por la agricultura orientada a la exportación.
El Foro Social Africano que tuvo lugar en Dakar en octubre 2014, publicó la Declaración contra el acaparamiento del agua y la tierra, que afirma que “El acaparamiento de las tierras se acompaña siempre del acaparamiento del agua”. Durante el Foro Social Mundial celebrado en Túnez el pasado marzo de 2015, el diálogo entre los grupos africanos y movimientos y organizaciones de todo el mundo continuó, con el fin de ampliar esta convergencia.
Tres dirigentes indígenas fueron emboscados por sicarios contratados por madereros y terratenientes, según denunció el Consejo Indigenista Misionero (CIMI). Estas muertes responderían a una venganza por las acciones y medidas que las distintas etnias al oriente de Brasil han venido realizando en los últimos años para erradicar la deforestación de los bosques de sus territorios.
Comunidades de la cuenca media y baja del río Madre Vieja en el Pacífico de Guatemala están siendo privadas del agua debido a las represas construidas por empresas dedicadas al cultivo de palma africana y de caña de azúcar.
Los campesinos del norte de Mozambique están luchando para conservar sus tierras y fuentes de agua, a medida que gobiernos y empresas extranjeras avanzan con sus proyectos de agronegocio a gran escala. El tan esperado Programa ProSavana para el desarrollo agroindustrial del Corredor de Nacala, inspirado en el llamado desarrollo “exitoso” de la agroindustria en la región del cerrado (sabana) brasileño, ya está en marcha.
Mientras que los accionistas de Socfin realizaban su asamblea general anual en el Hotel Bel-Air en Luxemburgo el 27 de mayo, 300 personas de seis aldeas afectadas se reunieron en protesta por el incumplimiento de los compromisos de Socfin en Mondulkiri, Camboya. Por otro lado, también se movilizaron 250 representantes de 13 aldeas afectadas por la plantación de Socfin en Costa de Marfil.