Otras informaciones

En el medio de la mayor área continua de Mata Atlántica del país, en el sudoeste de San Pablo, investigadores de la Universidad de San Pablo y de la Universidad Estatal de Campinas acompañan los cambios en las comunidades quilombolas de la región desde 2003.
La publicación recientemente lanzada por la organización Otros Mundos Chiapas de México es un esfuerzo por otorgar varios elementos y experiencias de la gestión comunitaria de bosques. Frente a la gran cantidad de información difundida por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales alineados a la política de mercantilización de la naturaleza, muchas comunidades y pueblos que habitan los bosques deban enfrentar nuevos procesos de defensa de su tierra y territorio.
El 21 de septiembre, cerca de 300 indígenas ocuparon la hacienda Nedila, en el municipio del Prado Bahía, Brasil, lugar donde la empresa Suzano posee una plantación de monocultivo de eucalipto. La principal reivindicación de los indígenas es la detención inmediata de la plantación, ya que la misma está causando gran destrucción en el medio ambiente. Aunque la plantación aún no ha llegado a su fase adulta, ya se constatan efectos nocivos, tanto para los seres humanos como para la fauna y la flora.
La industria del aceite de palma en Malasia, que produce el 40 por ciento del suministro mundial del producto, está creciendo, pero de acuerdo con trabajadores y activistas entrevistados en un video del Wall Street Journal, lo hace rodeada de abusos. Los trabajadores inmigrantes, especialmente de Bangladesh y Myanmar, son acarreados en condiciones terribles por traficantes de personas para trabajar en ciertas plantaciones de palma aceitera en Malasia.
Un artículo del libro recientemente publicado “Gender and Land Tenure in the context of Disaster in Asia” (Género y tenencia de la tierra en Asia en un contexto de desastre), examina el impacto del cambio del uso y los sistemas de tenencia de la tierra en Sarawak sobre los derechos humanos, los medios de subsistencia y las prácticas locales en materia de género.
En 2013, la Relatoría del Derecho Humano al Medio Ambiente (RDHMA), de la Plataforma Dhesca, realizó una Misión de Investigación e Incidencia en el estado de Acre sobre la problemática de la economía verde y sus efectos políticos y territoriales. Diferentes gobiernos estatales, en especial los de la Amazonia, ya han establecido o están en proceso de definir políticas estatales contemplando propuestas de pago por servicios ambientales y REDD+, siendo Acre el Estado pionero.
Después de dos años de impedir el avance de la construcción de la represa de Baram en Sarawak, Malasia, los pueblos indígenas han logrado una victoria importante: el gobierno estatal anunció una moratoria a la controvertida represa y una evaluación de proyectos alternativos a pequeña escala para la obtención de energía.
Un comunicado de prensa de All India Forum of Forest Movements (AIFFM) denuncia que el gobierno de la India está autorizando “concesiones forestales” a empresas del sector privado en lo que considera que son bosques de propiedad estatal. El cuarenta por ciento de los bosques “identificados” como degradados podría ser cedido en arrendamiento a empresas privadas para aumentar sus plantaciones, violando no una, sino varias leyes indias, como la Ley de derechos del bosque o la Ley de los bosques de la India.
La Alianza Mundial contra REDD, junto con la red No REDD en África (NRAN) y con el aval de numerosas organizaciones internacionales, lanzó una Declaración durante el Programa Alternativo de la Sociedad Civil al Congreso Forestal Mundial, celebrado en Durban, Sudáfrica, a principios de septiembre.
El 25 de agosto de 2015, trabajadores de la empresa Fibria en Tres Lagunas, Mato Grosso del Sur, hicieron públicos los recientes despidos hechos por la empresa – uno de los mayores productores de celulosa de Brasil. “Solo en las últimas semanas hubieron alrededor de 18 despidos.
La organización RCC (Rivers Coalition in Cambodia), junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, reclama que se detengan de inmediato todas las actividades relacionadas con la construcción de la Represa Don Sahong, luego de que  el Gobierno de Laos, en una decisión unilateral, aprobara oficialmente el contrato de concesión a principios de septiembre.
Un artículo del periódico “El País” narra la aguda violencia que viven los pueblos del valle del Bajo Aguán, en Honduras, que luchan por recuperar las tierras que la Corporación Dinant capturó tiempo atrás para sus inmensas plantaciones de palma aceitera. El conflicto ha atraído atención mundial debido a que en parte la empresa contaba con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del conglomerado de entidades del Banco Mundial que concede créditos a empresas privadas.