Otras informaciones

Aunque existe un creciente reconocimiento internacional del papel que cumplen los bosques en la soberanía alimentaria de las poblaciones que dependen de los bosques, la deforestación está haciendo desaparecer grandes cantidades de plantas medicinales y altamente nutritivas. Es el caso de Benin, donde el 12% de los hogares han perdido la soberanía alimentaria, el 38% de las plantas medicinales han desaparecido y predomina la desnutrición.
Desde el 2004, a través de la RedManglar Internacional - que aglutina a comunidades, organizaciones, académicos, científicos y activistas preocupados en la defensa de los bosques de mangle – cada 26 de Julio se celebra a los manglares, recordando su importancia como fuente de vida, de protección y de sustento para los pueblos y comunidades costeras, así como su identidad como territorio, tradición y cultura.
La construcción de tres mega represas en Malasia ha desplazado a decenas de miles de personas que fueron forzadas a trasladarse a zonas de reasentamiento. Un impresionante vídeo de la organización The Borneo Projectrevela la terrible realidad del plan de construir doce represas más en la región de Sarawak, que desplazará a muchos miles de personas.
A lo largo de la costa atlántica de Honduras, las comunidades afro caribeñas garífunas se ven amenazadas por propuestas de creación de proyectos mega-turísticos y ciudades gestionadas por corporaciones, a menudo conocidas como “ciudades modelo”, además del creciente interés de los narcotraficantes y las plantaciones de palma africana en invadir y hacer uso de sus territorios. Como consecuencia de ello, las comunidades garífunas están siendo forzadas a abandonar sus tierras.
¿Qué significa “netas” para el Banco Mundial? Un artículo del diario “La Jornada” de México advierte sobre la problemática de las llamadas “emisiones netas cero”, un concepto fuertemente promulgado en un reciente informe del Banco Mundial.
El pasado mes de abril se aprobó en Brasil el uso comercial de eucaliptos transgénicos, a pesar de la fuerte resistencia local y la evidencia de que los eucaliptos transgénicos aumentan los impactos de las plantaciones industriales. Ésta es la primera aprobación de árboles transgénicos en América Latina. La solicitud provino de FuturaGene, una subsidiaria de la empresa de papel y celulosa Suzano. FuturaGene afirma que debido a que sus árboles transgénicos crecen más rápido, también absorben más dióxido de carbono.
Del 24 al 27 de agosto, en Belém do Pará, Brasil, tendrá lugar la Conferencia Latinoamericana sobre Financiarización de la Naturaleza, resultado de un proceso de tres años de debates realizados por la Fundación Heinrich Böll Brasil, en asociación con sus escritorios del Cono Sur y México, y organizaciones y movimientos sociales asociados nacionales y regionales. Este boletín pretende apoyar la circulación de las informaciones sobre el tema, además de abastecer de subsidios sobre el evento.
Solo disponible en inglés.  Aklu Chero, a tribal leader protesting the construction of the dam, was shot at by the police on April 15. (Vipin Kumar/ HT Photos)
El carbón mata a la gente. El carbón destruye la salud y el bienestar de las comunidades. El carbón devasta la tierra, el agua y los ecosistemas y el carbón está destruyendo nuestro planeta. Éstas son las conclusiones de la reunión “Women stand their ground against Big Coal” (Mujeres Firmes contra el Carbón), que tuvo lugar en Johannesburgo, Sudáfrica, en enero de 2015.
El proyecto “Tejiendo Resistencias” de la organización “Programa de Democracia y Transformación Global” de Perú comparte tres videos que dan testimonio de la lucha constante y valiente de, en especial, las mujeres de las provincias de Celendín, Bambamarca y Cajamarca, en la sierra norte peruana.
Un documental lanzado recientemente revela el mayor proyecto de extracción de hierro del mundo, el “Programa Grande Carajás”, ubicado en los estados brasileños de Maranhão y Pará, y muestra los impactos en la vida de las comunidades afectadas.