Más de 100 personas entre estudiantes, ambientalistas, activistas sociales y dirigentes comunitarios, se congregaron el domingo 21 de septiembre en inmediaciones de la vereda El Manzano 20 kilómetros al suroriente de Pereira. La cita era en el marco de la jornada mundial contra los monocultivos forestales, justo en esta zona rural donde la multinacional Smurfit kappa Cartón de Colombia acapara grandes extensiones sembradas en eucaliptos y pinos.
¿Cambiar agua por basura?
Otras informaciones
Solo disponible en portugués.
Descargar la carta en formato pdf
Montevideo, 30 de setembro de 2014
La acelerada expansión del cultivo de palma africana en Honduras ha dejado profundos impactos socio-ambientales en la población negra, indígena y campesina, gravemente afectadas en su legítimo derecho a la tierra, a la alimentación, a una vida digna, sumado a una profunda criminalización de su lucha de resistencia.
En Tailandia, tanto el ejército como los gobiernos civiles definen a los bosques como "zona selvática libre de habitantes", olvidando que los bosques tropicales han sido siempre el hogar de comunidades indígenas y campesinas. Las leyes han estigmatizado a la población local considerando a sus integrantes invasores ilegales, permitiendo así que los desalojos forzosos sean la principal medida para "preservar la tierra".
Producir aceite de palma barato conlleva un alto precio: la destrucción de los bosques tropicales húmedos, la explotación laboral, y el acaparamiento brutal de tierras. Debido a que las tierras en Indonesia y Malasia están siendo cada vez más difíciles de adquirir por las compañías palmicultoras, la atención está tornándose hacia África como la nueva frontera para la producción de palma aceitera a bajo costo para exportar.
Un estudio de Agroforestry World ha demostrado que si bien China ha incrementado la cantidad de cubierta forestal con un programa de reforestación y ‘pago por servicios ambientales’, no ha logrado proteger los bosques. Las plantaciones de caucho y madera para celulosa han sustituido a los bosques en terrenos en pendiente.
El área de plantaciones de eucaliptos y pinos en América Latina, a partir de la acción de empresas nacionales y transnacionales, ha duplicado su tamaño en las últimas tres décadas con el objetivo principal de producir madera para celulosa.
Para la empresa maderera indonesia Asia Pacific International Holdings Limited (APRIL), la tala de los bosques de turba en una isla de Sumatra es "acorde con su Política de Gestión Forestal Sustentable", porque, según APRIL, la zona no era de alto valor de conservación.
Más de 330 organizaciones, movimientos sociales y redes a nivel internacional denuncian públicamente la captura corporativa de las negociaciones sobre el cima que se llevarán a cabo del 19 al 23 de setiembre en la sede de la ONU en Nueva York.