Los pueblos y comunidades del manglar tienen un estrecho vínculo con los manglares, con la pesca y con los mares. Manglares y mares son elementos naturales que están totalmente vinculados entre si, al igual que con la vida de los pueblos costero marinos. Por ello este 26 de julio, nuestro lema para la celebración del Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar es: Por el Manglar y el Mar, Pueblos en la Lucha. Resistiendo su Mercantilización y Destrucción.
Otras informaciones
A nivel global, rechazamos enérgicamente las “falsas soluciones” al calentamiento global. Las negociaciones climáticas se han convertido en un gran mercado, donde se han creado herramientas y mecanismos para limpiar la imagen de los países más contaminantes y sus empresas, como los “Mecanismos para un Desarrollo Limpio” (MDL) o los proyectos REDD (Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación), herramientas que permiten que el sistema capitalista siga consumiendo los recursos naturales, bienes comunes de toda la humanidad.
Por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
Esta cartilla producida por el WRM, fue publicada hace más de un año y ahora está siendo relanzada con una nueva introducción, que explica en un lenguaje accesible, qué es REDD.
http://wrm.org.uy/es/libros-e-informes/10-alertas-sobre-redd-para-comunidades/
Declaración final de la Campaña Global para Desmantelar el poder de las transnacionales y poner fin a su impunidad
En el marco de la Campaña de Movilización para detener los crímenes y la impunidad corporativa
Las negociaciones sobre clima de la ONU realizadas en Bonn, Alemania, del 4 al 15 de junio, demostraron, una vez más, que están dominadas por estados, agentes contaminadores y corporaciones irresponsables que sólo se interesan en proseguir sus actuales operaciones y en acrecentar sus beneficios explotando más combustibles fósiles y aprovechando los nuevos mercados de carbono que están destruyendo los bosques, el suelo, los humedales, los ríos, los manglares y los océanos, financierizando y privatizando los ecosistemas y la naturaleza misma de los que dependen nuestras vidas.
Korinna Horta, en UNRISD, The Politics of Resource Extraction (en inglés)
Acción Ecológica.
Ni libre, ni previa, ni informada. Un video independiente expone a la consulta previa a los pueblos indígenas durante la XI Ronda Petrolera de Ecuador, revelando sus irregularidades y su silenciamiento a las voces de las nacionalidades amazónicas. Un claro ejemplo de cómo la aberración y el abuso de los derechos de los pueblos indígenas son utilizados como justificación para implementar megaproyectos de infraestructura.
FSC Watch (en inglés)
En julio de 2010, Suzano Pulp & Paper compró la compañía biotecnológica FuturaGene que, durante los 8 últimos años, ha estado realizando pruebas de campo con eucaliptos genéticamente modificados. En enero de 2014, FuturaGene solicitó a la Comisión Técnica Nacional sobre Bioseguridad de Brasil (CTNBio) autorización para plantar árboles GM a escala comercial. Suzano está certificada por el FSC, y sin embargo planea plantar árboles GM a escala comercial.
Por GRAIN
Las organizaciones campesinas e indígenas alrededor del mundo vienen afrontando una profunda escasez de tierra y los procesos de expulsión desde el campo. A pesar que una cantidad importante de expertos no dejan de asegurar que la mayor parte de la tierra sigue en manos campesinas e indígenas, este estudio demuestra que más del 90% de las y los agricultores del mundo controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial.