Solo disponible en inglés.
Otras informaciones
The documentary video “Bajo Aguán: Cry for the Land” presented in Spanish in Honduras on December 10 during a Human Rights Forum organized by the Committee of Relatives of the Detained and Disappeared (see Bulletin 185), has been launched in the English version. The new video denounces rights violations under the exploitative oil palm plantation model, and can be seen and downloaded at http://wrm.org.uy/countries/Honduras/Grito_por_la_tierra.html
El petróleo no sólo ha provocado el calentamiento mundial, también provoca violaciones de los derechos humanos, tales como destrucción ambiental y de vidas humanas.
Bajo el eslogan “Nuestro futuro es ahora”, más de 150 personas – hombres, mujeres, jóvenes y ancianos – de comunidades ubicadas dentro de las concesiones de palma aceitera de Liberia se reunieron entre el 27 y el 29 de noviembre en la ciudad de Bopolu, condado de Gbarpolu, para discutir sobre la expansión de dichas plantaciones para exportación y los impactos de dicha expansión sobre sus formas de vida y sustento. En Liberia funcionan dos grandes empresas palmícolas.
El 1º de diciembre de 2012, los agraviados propietarios de tierras de 36 aldeas de la jefatura de Malen, afectados por las grandes plantaciones de palma aceitera de la compañía Socfin, enviaron, por intermedio de su asociación local (MALOA), una carta a la Comisión de Derechos Humanos de Sierra Leona, denunciando continuas violaciones de sus derechos por acoso e intimidación.
La eliminación de normas consuetudinarias por medio de reglamentaciones
En 1950, los bosques de Indonesia se extendían sobre 162.290.000 hectáreas, cubriendo el 80% de las 192.257.000 hectáreas de su territorio. Según la Ley Forestal de 1999, la superficie de bosque perteneciente al Estado era de 133.876.645,68 hectáreas.
La organización comunitaria Pangalasag es miembro de la alianza regional Kalumbay y de una organización de indígenas Higaonon de la municipalidad de Opol, Misamis Oriental. “Pangalasag” significa escudo indígena, y la organización fue creada para impulsar el resurgimiento de las leyes tradicionales de los Higanonon, principalmente en lo referente al consentimiento y a la toma de decisiones, además de responder al sentido literal del término de defensa contra el agresor.
Las condicionantes sociales, ambientales e indígenas de Belo Monte - bajo responsabilidad de Norte Energía y de la FUNAI, y estipuladas por el gobierno para minimizar los impactos de la obra - no se cumplieron y ello causó consecutivas protestas por parte de los afectados.
El video “Bajo Aguán: Grito por la Tierra” (1) fue presentado el 10 de diciembre en Honduras, en el marco de un Foro sobre Derechos Humanos organizado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras.
En Chile se debate la modificación del Decreto 701, el cual fue promulgado durante los primeros años de la dictadura militar y que lleva años fomentando la expansión forestal a gran escala a través de numerosos subsidios y a costa de la violación de los derechos de las comunidades Mapuche, quienes fueron violentamente expulsadas de sus tierras hasta quedar marginadas en su propio territorio.
“Mapa de conflictos mineros en América Latina”, una base de datos y sistema de información para la gestión comunitaria de conflictos socio-ambientales mineros en Latinoamérica, del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y OLCA, http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/
“World Summit on sustainable Forest (-destruction)” es un blog satírico sobre la cumbre que se realizará el 5 y 6 de marzo de 2013 en Estocolmo (Suecia). Se le invita a participar o a seguir esta Falsa Cumbre Mundial sobre la destrucción sostenible de los bosques. Algunos de los puntos de la agenda son:
* ¿Cómo hacer para que las plantaciones de monocultivos parezcan sostenibles?
* ¿Cómo lograr que el sistema fallido de comercialización del carbono parezca formar parte de la solución del cambio climático?