Otras informaciones

“Special Focus: REDD+”, un blog dedicado a la publicación crítica de artículos académicos sobre REDD, reunidos por Tracey Osbourne, profesora de Ecología Política de la Universidad de Arizona. ppel.arizona.edu
“EJOLT Environmental Justice Project updates”, noticias de abril de 2013. http://us2.campaign-archive2.com/?u=19d3da1852472c315fcece5dd&id=1853241149&e=e8c7b5f4d4
“Land concentration, land grabbing and people’s struggles in Europe”, nuevo informe de la Coordinación Europea Vía Campesina y la red Hands off the Land, que muestra que el acaparamiento de tierras y el acceso a la tierra son problemas críticos en la Europa de hoy. También revela que el programa de subsidios de la Política Agrícola Común (PAC) y otras políticas están implicadas de diversas maneras. http://www.eurovia.org/IMG/pdf/Land_in_Europe.pdf
"La mentira de la sustentabilidad de la minería", video publicado por la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Enhttp://www.redlatinoamericanademujeres.org/
Indignados por el acaparamiento de tierras y el neocolonialismo desenfrenado de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques), africanos presentes en el Foro Social Mundial reunido en Túnez tomaron la decisión histórica de lanzar la Red No a REDD en África y adherir al movimiento mundial contra REDD.
La red brasileña Foro de la Amazonía Oriental (FAOR) emitió en el mes de abril un comunicado público en apoyo al pueblo Munduruku, frente a la reciente invasión de sus tierras localizadas en Medio Tapajós, Itaituba.
El pasado 17 de marzo, varios integrantes de la Junta Comunal del Gobierno Indígena de la Comunidad Montaña de Santa María Xalapán, ubicada al Sureste de Guatemala, en el Municipio de San Rafael Las Flores, fueron secuestrados y a la mañana siguiente se supo que el Sr. Exactación Marcos Ucelo había sido asesinado. Uno de los sobrevivientes declaró que “lo acusaban de que se oponía a la minera y que lo matarían”.
Las grandes centrales eléctricas a carbón del Reino Unido y de otros lugares están intentando adaptarse a las nuevas reglamentaciones de la Unión Europea sobre el dióxido de azufre pues, de no hacerlo, se verán obligadas a cerrar. DRAX, la mayor central eléctrica a carbón del Reino Unido, pretende transformar la mitad de su instalación para que queme pellets de madera en lugar de carbón; esto le permitiría recibir subvenciones por utilizar lo que se clasifica y subvenciona generosamente como “energía renovable”.
El río Bolas, en Champerico, Guatemala, había desaparecido por completo, desviado y represado para beneficio de plantaciones de palma aceitera y caña de azúcar. La falta del agua del río, que desemboca en los humedales y manglares de Champarico, afecta a los ecosistemas y las comunidades de la zona, las cuales reaccionaron manifestándose contra este “acaparamiento” del río y creando una comisión para verificar los problemas.
Desde el pasado 18 de marzo, los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de celulosa de la empresa Veracel, una sociedad en partes iguales del grupo sueco-finlandés Stora Enso y Fibria de Brasil, comenzaron una huelga por tiempo indeterminado debido a un estancamiento en la negociación salarial del período 2012-2013. La huelga reveló además una faceta cruel de la transnacional finlandesa: la empresa no reconoce la mayoría de las enfermedades vinculadas a salud ocupacional, principalmente en el sector de cosecha mecanizada.
Un grupo de once ONGs finlandesas e internacionales ha presentado una denuncia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos relacionadas con las plantaciones de eucaliptos de Stora Enso y la fábrica de cartón que planea construir en Guangxi, las cuales han provocado conflictos territoriales, con dos muertes y múltiples episodios de violencia.
La organización ALDAW acaba de lanzar una campaña masiva contra la expansión de la palma aceitera. A través de care.org, se publicó una petición dirigida al Gobierno Nacional. Otra petición, publicada a través de Change.org, se enfoca en Palawan y está dirigida principalmente al Gobierno Provincial, al Consejo de Palawan para el Desarrollo Sostenible (PCSD) y a la Comisión Nacional sobre Pueblos Indígenas (NCIP).