Otras informaciones

El fondo de pensiones noruego GPFG, uno de los mayores inversores del mundo en la industria del aceite de palma, ha descubierto que las actividades de Wilmar International Ltd, Astra International Tbk PT y otras 21 compañías de palma aceitera son incompatibles con la política del Fondo en materia de riesgos relacionados con el cambio climático y la deforestación tropical. Como consecuencia, todas las acciones que poseía en las 23 compañías fueron vendidas en 2012.
El territorio tradicional de los Penan de Sungai Patah, Baram, se enfrenta ahora a una doble amenaza debido al intento de una empresa forestal de invadir su reserva de bosque comunal, que ha estado protegida desde la última vez que el pueblo levantó barricadas en la zona en 2008-2009, y debido al proyecto de construcción de la represa de Baram.
El 27 de febrero de 2013, el Órgano de Coordinación de los Pueblos Indígenas de Panamá, COONAPIP, se retiró del proceso UN-REDD de Panamá. En una carta que anunciaba su retiro, COONAPIP explica que UN-REDD “actualmente no ofrece garantías de respeto de los derechos indígenas” ni de “participación plena y efectiva de los pueblos indígenas de Panamá”.
El 14 de marzo se celebró el Día de Acción Internacional Contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida y el Movimiento Colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas, Movimiento Ríos Vivos convocó a las comunidades a movilizarse de diversas formas y formar parte de las jornadas programadas para ese día, en solidaridad con la marcha pacífica de las personas desplazadas por el megaproyecto Hidroituango.
La empresa energética francesa EDF ha abandonado la demanda civil que había interpuesto contra un grupo de activistas británicos, miembros de la organización No Dash for Gas, quienes ocuparon una de las centrales eléctricas de la compañía en octubre del año pasado. La decisión de EDF fue tomada luego de una masiva respuesta de solidaridad por parte de la sociedad civil.
Congregados en una cuarta reunión binacional, indígenas del pueblo Matsés de Brasil y Perú manifestaron su rechazo a toda actividad petrolera dentro de sus territorios en ambos países. Son pueblos que ya han vivido los impactos sociales de la prospección y conocido las nefastas consecuencias sobre la flora, fauna y recursos hídricos, y por eso exigen a las autoridades el respeto de su posición, en defensa de la cuenca del río Yaquerana, donde reafirman la presencia de indígenas en aislamiento voluntario.
El movimiento popular aborigen Idle No More cortó durante varias horas, en Lalor, el acceso a la mina de oro, cobre y zinc de HudBay Minerals Inc, una empresa minera de nivel medio basada en Toronto.
El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció que está preparando voluntariamente una Evaluación de Impacto Ambiental (EIS) referente a la petición de legalizar la venta comercial del primer árbol modificado genéticamente en el país, un eucalipto resistente a las heladas. Los eucaliptos no son nativos de EE.UU., y están reconocidos como especie invasora. También son muy inflamables y se sabe que agotan el agua subterránea.
Una concentración de organizaciones indígenas marcó el 18º aniversario de la Ley de Minería de Filipinas, para reclamar que sea revocada. Las organizaciones declararon que, después de 18 años, el país ya había obtenido bases suficientes para exigir la anulación de esa ley desastrosa y mortífera. “Corrupción, violencia, violación de derechos humanos, pavorosos desastres uno tras otro... eso es lo que los Filipinos han sufrido con la aplicación de la Ley de Minería de 1995”, dijo Neri Colmenares, representante del Bayan Munan Partylist.
“The Dark Side of the Green” [título original en portugués: À Sombra de um Delírio Verde] es un video que cuenta cómo los indígenas Guaraní-Kaiowá de Mato Grosso do Sul, Brasil, están siendo impactados por el auge del sector del etanol.
“Credibility at Stake - How FSC Sweden Fails to Safeguard Forest Biodiversity”, es un nuevo informe en inglés de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza (SSNC). Está disponible en http://www.naturskyddsforeningen.se/sites/default/files/dokument-media/rapporter/2013_engelsk_rapport_skog_credibility_at_stake.pdf
“REDD plus or REDD ‘Light’? Biodiversity, communities and forest carbon certification”, es un nuevo informe en inglés de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza (SSNC). Está disponible en http://www.naturskyddsforeningen.se/sites/default/files/dokument-media/REDD%20Plus%20or%20REDD%20Light.pdf