Otras informaciones

“El carbono desacreditado. Por qué la UE debería desentenderse de la compensación de carbono forestal”, publicado por FERN y Amigos de la Tierra Francia, explica por qué los proyectos referentes al carbono forestal no producen beneficios climáticos, ambientales, de desarrollo o financieros. Las organizaciones exigen que la UE, California y otros mercados de carbono se aparten del sistema internacional de compensación forestal de emisiones.
La meseta de Araripe, por tratarse de una región elevada, es de fundamental importancia para mantener el microclima local y para la hidrología de la región. Puede decirse también que es fuente de biodiversidad en la región agreste del Araripe Pernambucano. Es en esa región que una alianza público-privada está empeñada en promover el monocultivo de eucalipto como fuente de energía para la fabricación de yeso.
Las características del caucho natural hacen de él un material competitivo para uso industrial y médico, pero los productos relacionados con el transporte, neumáticos y productos para neumáticos, son el principal mercado para el caucho natural: representan más del 50% del consumo.
Los monocultivos industriales de palma africana se han expandido durante los últimos años en Guatemala. Una de las regiones con mayor incremento es el municipio de Sayaxché, Petén, donde las empresas han definido las tierras como óptimas para la producción de palma africana.
Unas pocas corporaciones controlarán más del 75% de las tierras de labranza del distrito de Pujehun para realizar cultivos industriales a gran escala, principalmente de palma aceitera. Esos proyectos despojarán a las comunidades agrícolas locales de sus tierras y árboles – sus principales medios de supervivencia.
“Una panorámica de las plantaciones industriales de árboles en países del Sur. Conflictos, tendencias y luchas de resistencia”, el Informe Ejolt Nº 3 acaba de ser publicado en idioma bahasa. http://www.wrm.org.uy/publications/EJOLTplantations_Bahasa.pdf inicio
“Walking on Caves of Fire”, de Nnimmo Bassey, cuenta sus impresiones sobre el nivel de impacto de la minería en Witbank, la mina Old Coronation y otras comunidades del Highveld, recogidas durante una visita de campo a la provincia de Mpumalanga organizada por los Amigos de la Tierra Sudáfrica al comienzo de la conferencia de Oilwatch Africa realizada en Midrand a mediados de mayo de 2013.http://nnimmo.blogspot.com/2013/05/walking-on-caves-of-fire.html
“Towards a Post-Oil Civilization. Yasunization and other initiatives to leave fossil fuels in the soil”. El informe nº 6 de EJOLT narra el nacimiento y el desarrollo de la idea de dejar el petróleo en el subsuelo.
“Genetically Engineered Trees and Bioenergy. A Growing Threat to Forests and Communities”,documento de información actualizada del Global Justice Ecology Project, que analiza la situación de los árboles GM y la bioenergía.http://globaljusticeecology.org/file/Analysis%20of%20the%20State%20of%20GE%20Trees%20May%202013.pdf inicio
“La ruina de la fractura hidráulica”, informe de Ecologistas en Acción que procura develar la falsedad de los mitos sobre esta técnica extractiva de gases no convencionales.http://www.ecologistasenaccion.org/article25805.html
Indignados por el acaparamiento de tierras y el neocolonialismo desenfrenado de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques), africanos presentes en el Foro Social Mundial reunido en Túnez tomaron la decisión histórica de lanzar la Red No a REDD en África y adherir al movimiento mundial contra REDD.
“‘Quick-fix’ development gives away more than it gets back”. Samuel Nguiffo, del Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CED) de Yaundé, Camerún, resume el problema del acaparamiento de tierras en África desde el punto de vista de la población local.http://www.palmwatchafrica.org/land-giveaways-quick-fix-development/ inicio