Madereo industrial

La tala industrial abre bosques para extraer los árboles económicamente más valiosos, dejando tras de sí un rastro de caminos y destrucción. La industria maderera está asociada a menudo con la violencia, la corrupción y la ilegalidad. Los “planes de manejo sostenible”, la tala de “bajo impacto” o “selectiva” y los mecanismos de certificación solo consiguen ocultar y perpetuar esa destrucción.

Artículos del boletín 27 Febrero 2024
La región amazónica es una de las últimas fronteras de resistencia a la expansión del capital. Esto se expresa en las luchas de activistas sociales como Chico Mendes, así como por la presencia en la región de la mayoría de los pueblos indígenas del planeta que todavía se mantienen en aislamiento voluntario. Sin embargo, en la actualidad diferentes formas de extractivismo‘verde’ avanzan cada vez más en este territorio.
Artículos del boletín 30 Marzo 2023
Los bosques de Camboya han sufrido una deforestación a gran escala por las plantaciones de caucho y yuca, la tala ilegal y otros intereses económicos. Además, Áreas Protegidas y proyectos de carbono como REDD+ han afectado severamente a las comunidades del bosque. A pesar de la criminalización, las comunidades resaltan la conexión que hay entre los bosques y la autonomía para una alimentación suficiente y diversa.
Artículos del boletín 21 Enero 2002
Artículos del boletín 20 Diciembre 1999