PHC Congo: European development banks must be held accountable for broken mediation process

(Sólo en inglés y francés)

Collective statement, 20 November 2023

PHC Congo: European development banks must be held accountable for broken mediation process

It has now been more than five years since nine communities in the Democratic Republic of the Congo (DRC) filed a complaint with the International Complaint Mechanism (ICM) of the German, French and Dutch development banks. The complaint centred around land conflicts with the oil palm plantation company, Plantations et Huileries du Congo (PHC, formerly owned by Feronia Inc). Unfortunately, the mediation process resulting from this complaint is set to collapse, unless strong measures are taken to ensure adequate, safe, independent and truly inclusive participation of the local communities and their representatives.  

The complaint filed by villagers from the areas of Lokutu and Boteka in 2018 dealt with three issues: land conflicts, violence against villagers, and the lack of transparency. Over the past five years, none of these issues have been resolved, but have instead only grown worse.

The villagers who filed the complaint continue to be routinely arrested, harassed and intimidated by security guards of the company and a detachment of national soldiers and police that was sent to support them. Testimonies and declarations from the villagers attest to an alarming level of brutality, with security guards and soldiers vandalising people’s homes and robbing them of their money and valuables, with impunity. This repression is taking place despite PHC and the DRC authorities having formally agreed in a mediation session in March 2023 to ensure the release of villagers held in prisons and to stop all violence and criminalisation of villagers. Yet, to this day,  dozens of villagers continue to languish in jails under dubious accusations of theft from the plantations. As long as this repression continues to escalate, community members will not feel safe participating in the mediation process.

Another critical failure in the mediation process is that the company and the government have refused to provide copies of the relevant land documents. Without these documents it is not possible for the mediation to resolve the century-old land conflict at the heart of the tensions between the company and the community and at the centre of the complaint filed half a decade ago. The tripartite commission formed under the mediation process to investigate the legitimacy of the company’s land claims has therefore been unable to carry out its mission. PHC has simply refused to comply with the mediation team's request for the PHC to provide these documents. Nevertheless, the affected villagers, with assistance from the Congolese human rights organisation RIAO-RDC, have provided the ICM panel with detailed information about how PHC created new survey markers and expanded its occupation of their lands between 2011-2015 without consulting them. During that period of time, PHC was receiving millions of dollars in funding from European development banks.

In November, PHC announced massive expansion plans to increase its palm oil production capacity from 80,000 tonnes annually to two million tonnes in seven to eight years. It remains unclear where the company plans to acquire the necessary amount of land to facilitate an expansion of this scale. In a context where PHC has refused to provide documentation for its current land claims, this announcement makes it even more obvious that the company has no respect for the ongoing mediation process and for the concerned Congolese communities.

Despite the lack of any serious investigation into the land issues, the ICM panel has already indicated that a final mediation session will take place in January 2024 in Kinshasa between the company and a selection of village leaders, accompanied by RIAO-RDC and government officials.  For the villagers and the national and international civil society organisations following the process, the complaint was filed to resolve the legacy land issues, because land is a crucial asset for villagers to improve their livelihoods and their land rights need to be respected. A few social projects or compensation cannot address these rights violations and the mediation fails if there is no resolution of the land issues.

A third issue undermining the mediation process is with the ICM's financing. It is unclear how much the ICM has received for the process and how it has allocated funds so far towards the participation of the different parties. RIAO-RDC indicates that they have had to advance funds for agreed items of the budget without certainty of being reimbursed.

The ICM, the development banks and their host governments in Germany, the Netherlands and France, as well as Belgium and the UK, need to urgently assure an effective complaints mechanism with adequate and transparent funding, resources and access to land documents, as well as security for the participating villagers and their representatives, including the cessation of arrests and harassment and the immediate liberation of villagers from prison.  Otherwise the ICM will not be able to address the rights violations of communities impacted by companies financed by development banks, which will show once again how the banks are not able to prevent and repair harms when financing projects with legacy land conflicts.

We also insist that evidence already provided by the communities makes it clear that funding from development banks to PHC (and its owner at the time, Feronia Inc) facilitated an illegal expansion of PHC plantations and land claims. The development banks, at a minimum, have a responsibility to ensure that the lands are immediately returned to the communities and that the affected villagers are remediated for related violations of their human right to food and compensated for the loss of their lands and the negative affects they have suffered over past decades as a result.

Signed by:

RIAO-RDC
Both ENDS
CNCD-11.11.11
Entraide et Fraternité
FIAN Belgium
FIAN Germany
GRAIN
Milieudefensie
National Synergy of Peasants and Residents of Cameroon (SYNAPARCAM)
Oakland Institute
Oxfam Novib
Rainforest Rescue
Struggle to Economize Future Environment (SEFE)
The Corner House
World Rainforest Movement

Source: Farmlandgrab

Lucha y esperanza por un mundo sin más petróleo

En esta editorial queremos hacer un reconocimiento al aporte que el pueblo ecuatoriano le ha dado al mundo en este camino de lucha hacia territorios libres de explotación petrolera.

En agosto de 2023, en un referéndum nacional ganó por casi el 60 por ciento el Sí a detener la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, un territorio amazónico del cual dependen Pueblos Indígenas, incluyendo algunos en aislamiento voluntario. Las operaciones ya estaban en marcha, por lo cual se obliga a la empresa Petroecuador a desmantelar sus torres de perforación e infraestructuras, y salir. “¡Ni un pozo más!”, fue el claro mensaje de esperanza que se suma a las luchas por la defensa de los territorios y de la vida.

Los resultados del referéndum son fruto de movimientos comprometidos, diversos y constantes, con los Pueblos Indígenas al frente. Miembros del Pueblo Waoraní formaron una delegación para viajar a otros territorios y sumar lazos de apoyo con otros Pueblos Indígenas y sectores de la población.

Este importante y esperanzador logro del pueblo ecuatoriano se da en un contexto en que las élites internacionales, en especial las empresas petroleras, se siguen aferrando al poder y al lucro que derivan de los combustibles fósiles. No nos olvidemos que estos combustibles son los pilares de la economía capitalista globalizada, por ende, una industria estratégica en la expansión del capital. Solo cinco países del norte Global son responsables de más de la mitad de los planes de expansión de la explotación de petróleo y gas hacia 2050 (1).

La gerente de la petrolera estadounidense Occidental Petroleum, Vicki Hollub, dijo en un panel de discusión con otros gerentes de las empresas de energía más grandes del mundo el pasado septiembre: “No creo que la situación actual vaya a acabar con nuestra industria, aunque haya quien quiera que desaparezca. Como hemos hecho en el pasado, encontraremos formas de innovar para salir de esta situación en la que nos encontramos (…) El mayor desafío (…) es lograr que la gente vuelva a confiar en nuestra industria...” (2)

Esta afirmación pone al descubierto, una vez más, que la industria responsable del caos climático y de la devastación de innumerables territorios y bosques continua con el despliegue de estrategias para intentar legitimar sus negocios. Entre otros argumentos,  aducen que ahora el petróleo y gas son “verdes”, “carbono neutrales” (3) o incluso “limpios”. Estas afirmaciones se sostienen en falsas soluciones, tales como los proyectos de compensación de carbono que en su mayoría son inservibles y, peor aún, perjudiciales para las comunidades, los bosques y el clima. (4) Entre los proyectos de compensación, la gran mayoría están relacionados a bosques y tierra (5), en particular, a plantaciones industriales y áreas de conservación. Esto, a su vez, es una constante amenaza para los pueblos dependientes del boque. (6)

En este boletín compartimos artículos que muestran la contracara de esas estrategias corporativas de maquillaje verde:  los muchos impactos negativos que las plantaciones industriales de árboles ocasionan sobre pueblos y territorios en Uruguay, India, Brasil y Mozambique. Asimismo, otro artículo denuncia el modelo colonial de las áreas protegidas, en particular, del Parque Nacional Kahuzi-Biega en la República Democrática del Congo (RDC) y la lucha del Pueblo Batwa por recuperar sus tierras ancestrales.

Una vez más, son los pueblos y los movimientos de base los que muestran coherencia y sabiduría en la lucha por la vida. Solo dejando los combustibles fósiles bajo el suelo se podrá avanzar hacia muchos mundos posibles. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) anunció en un comunicado: “El triunfo del SÍ significa que, como pueblo ecuatoriano decidimos salvar la vida, sensibilizarnos con nuestros hermanos en aislamiento voluntario Tagaeri, Taromenane y Dukagaeri, votar SÍ para salvar su territorio, su vida, su soberanía alimentaria, sus medicinas en la selva sagrada. El SÍ es un respiro para el Yasuní y el Chocó Andino, ecosistemas de enorme biodiversidad. Ecuador representa un aporte significativo en la lucha contra el cambio climático. Hemos ganado en las urnas y elevamos este mensaje para que otros pueblos del mundo puedan también hacer uso de su derecho como ciudadanos para proteger la naturaleza.” (7)

Reiteramos así lo enunciado por el activista y ex-Ministro de Energía del Ecuador, “Lo que necesitamos es multiplicar el número de Yasunís alrededor del mundo.” (8)

 

(1) OilChange, 2023, Planet Wreckers: How 20 Countries’ Oil and Gas Extraction Plans Risk Locking in Climate Chaos.
(2) CNBC, 2023, ‘We are not in the business of ice cream’: Big Oil CEOs defend themselves against climate criticism.
(3) AgenciaBrasil, 2023, Petrobras lanza la primera gasolina neutra en carbono de Brasil.
(4) Ver por ejemplo: The Guardian, 2023, Revealed: top carbon offset projects may not cut planet-heating emissions; REDD-Monitor, 2023, Carbon offset deals in fictitious Carbon Dioxide Removal technologies; Suriname: Real oil and fake offsets; Mongabay, 2022, At a plantation in Central Africa, Big Oil tries to go net-zero
(5) Ecosystem Marketplace Database
(6) Ver varios artículos y publicaciones sobre el impacto de REDD en los pueblos del bosque aquí
 (7) CONAIE, 2023, Celebramos el triunfo del SÍ por Yasuní y el Chocó Andino
(8) David Hill, 2023, ‘What we need is to multiply the number of Yasunis around the world'

 

Intercambio de experiencias de lucha contra las plantaciones industriales de árboles entre comunidades de Brasil y Mozambique

Los intercambios entre quienes luchan por la defensa de sus territorios son cruciales para ayudar a conectar y fortalecer las resistencias así como el aprendizaje mutuo de experiencias, conocimientos y luchas entre comunidades diversas. Estos espacios ponen al centro las voces de quienes se han organizado, movilizado y puesto sus propios cuerpos y comunidades al frente de la defensa de la vida.

Estos momentos de encuentro entre miembros de comunidades en Brasil y Mozambique son además relevantes al vincular luchas e historias de comunidades negras, que resisten además las múltiples opresiones impuestas por empresas de plantaciones de árboles. Estos intercambios que refuerzan los lazos de solidaridad ya se vienen realizando por más de cinco años a través de conexiones virtuales, visitas presenciales e intercambios diversos.

“Una de las cosas que destaco como muy importante para un movimiento de resistencia es la unión y la movilización entre los pueblos y comunidades impactadas, (…) así como la relación del territorio con la cultura local y los medios de producción”, fue el mensaje que dio Ronaldo del estado de Minas Gerais, al norte de Brasil, en unas video-cartas que se mandaron a comunidades en Mozambique en 2019. Francisca María, del estado de Maranhão, alerta además en su mensaje a las compañeras y los compañeros de Mozambique a “nunca aceptar las propuestas engañosas por parte de la empresa” y a concentrarse en la unión de la lucha. por las empresas de plantaciones hacer un movimiento de resistencial D las opresiones impuestas por las empresas de plantaciones

En 2021, un encuentro entre comunidades en Brasil, Mozambique y Tanzania que confrontan los impactos de las plantaciones industriales de árboles terminó con una declaración que afirma, entre otros, que: “…toda esta situación está causando mucho sufrimiento, mucha hambre en las comunidades, afectando especialmente a las mujeres. El gobierno ha abierto la puerta a empresas e inversores y se la ha cerrado a la gente. Lo que está ocurriendo es una nueva forma de colonialismo en la que la empresa es el nuevo colonizador de las tierras en las que las comunidades han vivido durante generaciones (...) Creemos que juntos seremos más fuertes para resistir a los monocultivos y a todo tipo de usurpación de nuestras tierras.”

En setiembre de 2023 se organizó un nuevo encuentro en el marco del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. La actividad permitió darle continuidad al proceso de intercambios y contribuyó a fortalecer una vez más la solidaridad entre comunidades quilombola (1) en Brasil luchando contra las plantaciones de la empresa Suzano Papel e Celulose, y comunidades en Mozambique luchando contra las plantaciones de las empresas Green Resources y Portucel Moçambique (The Navigator Company). Esto quedó registrado en la declaración que surgió de este encuentro:

Encuentro virtual Brasil y Mozambique: la resistencia contra los monocultivos de eucalipto y la celebración de la defensa de los territorios

En el marco de la semana del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, que se celebra el 21 de septiembre, las comunidades afectadas por las grandes plantaciones de eucalipto de Brasil y Mozambique realizamos un intercambio virtual para celebrar la resistencia que nos une en la lucha por nuestros territorios, nuestras vidas y contra los desiertos verdes de eucalipto. Asistieron al encuentro virtual las comunidades y organizaciones que forman parte de la Red Alerta contra el Desierto Verde, reunidas en un encuentro celebrado en el estado de Espírito Santo, Brasil, y las comunidades y organizaciones hermanas en Mozambique que, en ese mismo momento, se reunían en las provincias de Nampula y Zambézia. Hablamos de la violencia del modelo destructivo de las empresas de plantaciones y papeleras en nuestras localidades, e intercambiamos nuestras experiencias de resistencia colectiva, comprobando que estamos mucho más cerca que la distancia física que nos separa.

En Brasil, en la región de Sapê do Norte, en el estado de Espírito Santo, y en el sur de Bahía, luchamos desde hace más de 50 años contra los grandes monocultivos de eucalipto establecidos durante el régimen militar en el marco de la revolución verde, inicialmente por la empresa Aracruz Celulose, hoy Suzano Papel e Celulose. En Mozambique, en las provincias de Nampula y Zambézia, las empresas Green Resources y Portucel Moçambique (The Navigator Company) establecieron sus monocultivos hace más de 10 años. A pesar de las diferentes empresas, regiones y períodos, constatamos y denunciamos que los impactos y violaciones que sufrimos en nuestras comunidades son muy similares: la destrucción del bosque nativo; la desaparición y contaminación de los cursos de agua; la apropiación de los territorios comunitarios; las falsas promesas de las empresas, la criminalización y persecución y las amenazas.

Las mujeres somos aún más afectadas. Además de ver afectado nuestro trabajo diario, se intensifica la violencia física y psicológica hacia nosotras por parte de los hombres, tanto los que están al servicio de las empresas como en el interior de nuestras comunidades, donde cada vez disponemos de menos tierra, agua y recursos accesibles para la subsistencia de nuestras hijas e hijos.

También compartimos un mismo pasado y un presente afro. En Brasil, nuestras comunidades quilombolas se sienten orgullosas de su ascendencia africana y de su herencia de resistencia contra las empresas dirigidas por los blancos, que afectaron y siguen afectando nuestras vidas. En Mozambique, la lucha por la independencia se libró para liberar la tierra y el pueblo, y ahora luchamos por mantener nuestros territorios. Como decía Samora Machel, “nuestro enemigo no es el hombre blanco, ni el hombre negro, sino todo aquel que hace daño, que destruye el bien del pueblo”.

En la clausura del encuentro, teníamos sentimientos encontrados de indignación por las injusticias que sufren nuestras comunidades, así como de entusiasmo al darnos cuenta de que no estamos solos en esta lucha. Con este espíritu de solidaridad y resistencia ya hemos empezado a recuperar los territorios que nos fueron usurpados en Brasil. Y en Mozambique no esperaremos 50 años para recuperar nuestros territorios, aquellos que habitamos mucho antes de la llegada de las empresas y los eucaliptos.

¡Abajo los árboles del desierto verde!

Estamos juntos en esta gran recuperación global de nuestros territorios, ¡hacia la justicia y la reparación!


En Mozambique:
Comunidad de Napai II – Provincia de Nampula
Comunidad de Namacuco - Provincia de Nampula
Comunidad de Meparara - Provincia de Nampula
Comunidad de Messa - Provincia de Nampula
Comunidad de Intatapila - Provincia de Nampula
Misión Tabita - Provincia de Zambézia
Justicia Ambiental - ¡JA!

En Brasil:

Red Alerta Contra el Desierto Verde
Comisión Quilombola de Sapê do Norte, Espírito Santo
Comunidad Quilombola de Angelim DISA
Comunidad Quilombola de Angelim I
Comunidad Quilombola do Chiado
Comunidad Quilombola de São Domingos
MST – Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, Espírito Santo
CDDH/Serra - Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Serra, Espírito Santo
MNDH - Movimiento Nacional por los Derechos Humanos
FACA - Federación Anarquista Capixaba
FASE - Federación de Organizaciones de Asistencia Social y Educación, Espírito Santo
WRM – Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

(1) Las comunidades quilombolas están formadas por descendientes de personas africanas que fueron sometidas a la esclavitud en el Brasil colonial e imperial y lograron escapar.

 

La lucha de las mujeres Dayak para proteger los bosques en Kalimantan Central, Indonesia

Los Pueblos Indígenas Dayak perciben el universo como una madre protectora que expresa su amor y sustenta la existencia humana a través de sus abundantes recursos. Siguen una filosofía de vida llamada "Sesukup Belumbah Adat", que significa: “donde se pisa la tierra, se sostiene el cielo”. Esta filosofía enfatiza como valor central el respeto al lugar que se habita. En consecuencia, el Pueblo Dayak prioriza el cuidado de sus bosques como una forma de demostrar respeto por el universo y sus ancestras y ancestros. Lamentablemente, la codicia de quienes están en el poder ha puesto en peligro el buen mantenimiento del equilibrio del universo.

Antecedentes

Desde la era del Nuevo Orden (1) durante el régimen del ex presidente Suharto (1966-1998), las tierras del Pueblo Indígena Dayak en Kalimantan han estado en la mira de los intereses en busca de oportunidades de inversión. La expansión de las plantaciones de palma aceitera en la región comenzó a principios de la década de 1980. Durante el régimen de Suharto, las plantaciones estatales se expandieron y obtuvieron mano de obra a través del programa de transmigración, que comenzó durante el gobierno colonial holandés principalmente para asegurar mano de obra para las plantaciones en zonas menos pobladas. Los permisos de deforestación otorgados por el Ministerio Forestal durante la década de 1980 llevaron a la destrucción de aproximadamente dos millones de hectáreas de bosques para el establecimiento de plantaciones de palma aceitera y para propósitos de transmigración. El gobierno también otorgó amplias concesiones a conglomerados nacionales involucrados en la industria maderera. En 1984, las autoridades de Kalimantan Central, a través del Plan Maestro de Desarrollo de Plantaciones (RIPP, por sus siglas en indonesio), definieron a la palma aceitera como un producto básico a ser cultivado en gran escala.

Cuando la crisis económica golpeó a Indonesia en la década de 1990, se intensificó la expansión de las plantaciones de palma aceitera. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó al gobierno un programa para liberalizar la inversión extranjera en el sector del aceite de palma. Con el pretexto de recuperarse de la crisis económica, el gobierno impulsó la expansión de empresas transnacionales palmicultoras. Algunas de ellas son: PT. Kalimantan Lestari Mandiri (KLM Ltd), ubicada entre la aldea de Mantangai Hulu y la aldea de Kalumang, y PT. Usaha Handalan Perkasa (UHP Ltd) en la aldea de Mantangai Hulu.

KLM Ltd. es subsidiaria de un grupo chino llamado Tianjin Julong, que ahora explota como mínimo 50.000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera en el país y tiene 140.000 hectáreas adicionales de concesiones aún por desarrollar. También cuenta con tres molinos, dos instalaciones de almacenamiento en puertos fluviales y una planta de procesamiento. (2)

Por su parte, UHP Ltd., que inició operaciones en el país desde 2010, abarca una superficie de más de 15.000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera, aledañas a los distritos de Kapuas Hulu Barat y Mantangai. Las personas que vivían en estos distritos perdieron sus tierras fértiles sin que se les brindara explicación alguna acerca del permiso concedido.

Pero la enorme expansión de las plantaciones de palma aceitera no les ha sido suficiente.

Kalimantan también se ha convertido en el objetivo de un programa de alimentación en haciendas a gran escala. El objetivo declarado de este programa es superar la crisis alimentaria manteniendo las reservas nacionales de alimentos, en particular el arroz. Está previsto que se desarrolle en tierras que solían ser el antiguo Desarrollo de Turberas (PLG, por sus siglas en indonesio) (3), así como en tierras privadas que pertenecen a residentes de Kalimantan Central. El programa alimentario ha sido incluido en el Programa Estratégico Nacional (PSN) 2020-2024. Sin embargo, no tiene ninguna diferencia con las políticas anteriores que en su mayoría apuntan a allanar el camino para el despojo de tierras. Según un análisis reciente, ya se talaron más de 1.500 hectáreas de bosques, incluidas turberas, para el programa estatal de alimentación. (4)

A esto se agrega que el gobierno ha iniciado planes para crear una nueva ciudad capital en los bosques de Kalimantan Oriental, generando una nueva serie de impactos en las comunidades indígenas. (5) Al mismo tiempo, la presión por obtener ‘concesiones de carbono’ para vender créditos de carbono a empresas y gobiernos contaminantes agrega más amenazas sobre las tierras indígenas, generando efectos negativos sobre sus habitantes. (6)

Resistencia para preservar el saber local

Toda vez que se da cuenta de un despojo de tierras, la resistencia y la lucha emergen inevitablemente como respuesta.

Dijah es una mujer Dayak que valientemente asumió un papel de liderazgo cuando UHP Ltd. se apoderó de su tierra. En colaboración con mujeres de Mantangai, en agosto de 2013 organizó una protesta para eliminar las semillas de palma aceitera y reemplazarlas por semillas de caucho. Repitieron esta acción en diciembre de 2014. Además, en junio de 2020, impidieron valientemente el acceso de UHP a sus tierras instalando un portón de madera y ocupando el terreno durante 12 días. Dijah sigue comprometida con la salvaguardia de sus tierras ancestrales, independientemente de las amenazas que enfrenta. “Personalmente no tengo miedo porque es la herencia legítima que recibí de mis antepasados”, expresó con convicción durante una conversación en octubre de 2022 con integrantes de la organización feminista indonesia Solidaritas Perempuan.

Según Dijah, el proceso de acaparamiento de tierras se produjo de forma abrupta. Explicó cómo la empresa se aprovechó de su ausencia y rápidamente despejó su tierra. “Cuando regresamos, ya habían despejado la tierra y habían destruido nuestros árboles recién plantados”, contó. Si bien Dijah reconoce las graves consecuencias que conlleva la resistencia, las mujeres Dayak consideran que defender su tierra es un imperativo, independientemente de la persistente intimidación que enfrentan.

El BRIMOB (Cuerpo de brigadas móviles), que es la unidad táctica, paramilitar y de operaciones especiales de la Policía Nacional de Indonesia, detuvo a Dijah. No obstante, ella conservó su coraje, incluso fortalecido por el apoyo de su colectivo.

Desde el conflicto por la tierra, Dijah y otras mujeres de Mantangai han estado activas en la organización de un grupo colectivo llamado “Hurung Hapakat”, que significa “Trabajando Juntas”. Fue fundado en 2017, y desde entonces 25 mujeres lograron recuperar media hectárea de tierra del control de UHP Ltd. En esa tierra recuperada han plantado varios tipos de vegetales para cubrir la subsistencia alimentaria de la familia, como frijoles, col rizada, berenjena, pimientos, jengibre, pasto limón, cúrcuma, pepino y galanga. Colectivamente, mantienen la trama. Esta iniciativa también se nutre de la siembra de arroz local utilizando semillas y saber tradicionales.

La empresa todavía amenaza con llevar a Dijah a la policía. “Se aprovechan de que la gente no tiene familiaridad con los procedimientos legales, y lo utilizan como una herramienta de terror”, explicó. A pesar de todo, la fuerza y el empoderamiento de Dijah se nutre de la resistencia como parte de un colectivo. El espacio seguro que estas mujeres han establecido y mantenido sirve como plataforma para discusiones de temas entre los que figuran los relacionados con la amenaza de la criminalización, lo que les brinda una sensación de apoyo.

Una de las preocupaciones del colectivo es la desaparición de semillas locales de arroz por el uso masivo de semillas híbridas. Esto es consecuencia de la mercantilización de este grano en el marco de la lógica de producción capitalista.

Una forma crucial de preservar las semillas locales dentro del saber indígena Dayak es a través de la práctica de la agricultura migratoria. Sin embargo, muchas semillas están deterioradas y ya no se pueden plantar. Esto se debe a que la tierra ahora es limitada y las condiciones del suelo son diferentes, lo que complejiza la aplicación de sus prácticas ancestrales así como el entender los nuevos ciclos de la naturaleza cambiante.

Las haciendas alimentarias estatales que ignoran las prácticas ancestrales también agravan la situación. Las semillas de arroz plantadas en esas tierras son semillas comerciales, como Inpari 16. Como resultado, este proyecto es incompatible con las características del suelo dominante de Kalimantan: las turberas. Para las mujeres Dayak, las haciendas alimentarias tienen el potencial de dañar sus entornos en lugar de crear prosperidad, como afirma el gobierno. “Después de eliminar todos nuestros cultivos locales, ¿cómo podemos ser prósperos?”, afirmó Dijah.

Para garantizar la protección de su tierra, las mujeres Dayak han adoptado un enfoque estratégico para el cultivo. Remi, otra integrante del colectivo Hurung Hapakat, cree firmemente que cultivar la tierra es una manifestación tangible de su defensa. “Si la descuidamos, la gente la percibirá como tierra ociosa y eso hará que se sientan con derecho a apoderarse de ella. Sin embargo, si la cultivamos constantemente, ya no se atreverán a hacerlo”, afirmó con convicción en octubre de 2022.

El proceso de recuperación de tierras está estrechamente relacionado con la sensibilización a través de debates y reuniones, en particular en lo que respecta a la continuidad del movimiento de mujeres que han creado. Sri, otra miembro de Hurung Hapakat, explica: “Es crucial tener un movimiento de mujeres porque a veces las mujeres son percibidas como débiles cuando actúan solas, pero cuando nos unimos como grupo, nuestras voces se escuchan más fácilmente”, poniendo énfasis en la vital importancia de crear y mantener un movimiento de mujeres.

Tejiendo el ratán, cosiendo la esperanza

La organización colectiva de mujeres por la resistencia no ha ocurrido solo en Mantangai. También se creó otro colectivo de mujeres en Kalumang Village, Kapuas, en Kalimantan Central. Su resistencia al desmonte a gran escala ha fomentado un sentido de solidaridad entre las mujeres del pueblo. Cuando las autoridades ignoran sus voces y demandas, encuentran formas de fortalecerse mutuamente.

Lamentablemente, la construcción social sobre los roles de género dentro de la comunidad hace que la toma de decisiones colectiva sea muy sesgada, al identificar solo a los hombres como los tomadores de decisiones. Debido a esto, varios de los proyectos en el pueblo se llevan a cabo sin el conocimiento o consentimiento de las mujeres. Esta situación las animó a proponer un Reglamento Comunitario que promueva y facilite la participación de las mujeres en la toma de decisiones. La iniciativa ha recibido una respuesta positiva por parte del jefe de la comunidad, quien ha mostrado voluntad para aceptar y apoyar una mayor participación femenina en la toma de decisiones. Para Rica, una mujer del pueblo de Kalumpang, “la participación de las mujeres en la toma de decisiones es primordial”.

Las mujeres de Kalumang también formaron dos grupos por la independencia económica: un grupo de parcela colectiva y un grupo de tejido de ratán. El primero tiene 20 integrantes con el objetivo de cultivar vegetales para sus necesidades diarias y a la vez garantizar la soberanía alimentaria, mientras que el segundo tiene 8 integrantes con el objetivo de preservar su conocimiento tradicional del tejido de ratán.

Siguiendo la filosofía de vida Dayak, Rica y las mujeres Kalumpang continúan manteniendo el equilibrio de sus vidas en los bosques a través de la conservación y el respeto de lo que les rodea, incluido el ratán, que se quemó por completo durante los incendios de 2015. “Desde entonces, [el ratán] ha sido difícil de encontrar, así que comenzamos a plantarlo nuevamente para que siguiera siendo útil”, dijo Rica.

A través del ratán, los grupos de mujeres de Kalumang introdujeron varios tipos de artículos de tejido, como bolsos, accesorios, esteras y varias otras formas de artesanía. Tejer también hace que sus discusiones sean mucho más agradables. Actualmente, numerosas personas conocen sus productos a través de sus ventas colectivas. Otra ventaja es que también les puede ayudar a extender la continuidad de la lucha. Mientras sigan tejiendo, ese ratán seguirá estando en el suelo de Kalimantan. “Plantando ratán u otros árboles, también defendemos nuestra tierra”, expresó Rica con entusiasmo.

Una reflexión sobre y con el Pueblo Dayak nunca estará completa sin una reflexión sobre Kaharingan, la religión indígena de los Dayak. Kaharingan significa “existir, crecer o vivir”. Se simboliza como Garing o el árbol de la vida, que significa equilibrio o armonía en la relación entre los seres humanos, entre los seres humanos y la naturaleza, y entre los seres humanos y Dios. Los integrantes del pueblo Dayak, especialmente los Benawan Dayak, defienden el valor del respeto por la tierra, el agua y los bosques. Para ellos, todos estos elementos contienen vida que debe ser custodiada continuamente. Por lo tanto, el Pueblo Dayak es muy sabio en su trato con la naturaleza, así como en la construcción de su vida social, de acuerdo con el mandato de sus antepasados, que está contenido en la expresión "Haga Lewun Keton, Petak Danom, ela sampai tempun petak nana sare". El Pueblo Dayak ha internalizado este mandato para proteger sus comunidades y tierras.

Annisa Nur Fadhilah
Solidaritas Perempuan – Indonesia

 

(1) El Nuevo Orden (en indonesio: Orde Baru, abreviado Orba) es el término acuñado por el segundo presidente de Indonesia, Suharto, para caracterizar su administración desde que llegó al poder en 1966 hasta su renuncia en 1998.
(2) China Dialogue, From palm to Plate.
(3) El presidente Suharto emitió un decreto presidencial en 1995 para convertir un millón de hectáreas de turberas de Kalimantan Central en campos de arroz. En 1999, el presidente B.J. Habibie dio por terminado el proyecto, pero ya se habían producido enormes daños y afectaba a vastas comunidades. Las turberas degradadas ya no pueden funcionar como almacenamiento de agua o regulador hidrológico, de ahí la dramática fluctuación en los niveles de las aguas subterráneas, lo que provoca frecuentes inundaciones durante la temporada de lluvias e incendios durante la estación seca. Actualmente existen decenas de concesiones de palma aceitera en esta zona. A menudo estallan incendios dentro de estas concesiones, pero rara vez se obliga a las empresas propietarias a hacerse cargo. Pueden ampliar (en inglés) aquí.
(4) Mongabay, High-carbon peat among 1,500 hectares cleared for Indonesia’s food estate, April 2023.
(5) Boletín WRM 259, La coerción del megaproyecto de la Nueva Ciudad Capital de Indonesia y el abandono del Pueblo Balik, enero 2022.
(6) WRM, 15 años de REDD, El proyecto REDD+ Katingan en Indonesia: la mercantilización de la naturaleza, del trabajo y de la reproducción de la vida, abril 2022.