Los eucaliptos entraron a China por primera vez en torno a 1890; originariamente se los plantaba con fines ornamentales y para sombra al borde de los caminos. La primera ola de plantaciones de eucaliptos en China, principalmente para la producción de madera, llegó después de la fundación de la República Popular China. No fue sino hasta los años 1950 que con las granjas forestales estatales se establecieron extensas áreas de plantaciones con el propósito de suministrar maderas para minas, postes para la construcción y combustible.
Artículos del boletín
Desde que India obtuvo su independencia política en 1947, las Zonas Protegidas y los proyectos de desarrollo --como grandes represas, minas, industrias, carreteras y cantones militares-- han desplazado a millones de personas en el país. Cifras de la Comisión de Planeamiento dan a entender que solamente entre 1951 y 1990 los proyectos de desarrollo desplazaron a 21,3 millones de personas. No hay cifras disponibles en cuanto a la cantidad de personas expulsadas por el Departamento Forestal (para crear nuevas Zonas Protegidas y desalojar a los “invasores de los bosques”).
En 2004, el Ministro de Forestación, a través del Decreto Nº 101/Menhut-II/2004, aprobó una medida relativa a la aceleración del avance de las plantaciones de árboles para abastecer la industria de la celulosa y el papel. En la provincia de Jambi la medida tuvo gran receptividad por parte de PT Wira Karya Sakti (PT WKS), una compañía forestal subsidiaria del Grupo Sinar Mas (SMG).
“Queremos hacer responsables a aquellas empresas que construyeron la represa o que lucraron con ella: la empresa coreana que la construyó o la empresa belga que hoy es dueña de la represa.
Bertolt Brecht escribía desde el exilio: "Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos./ Es insensata la palabra ingenua. Una frente lisa/ revela insensibilidad. El que ríe/ es que no ha oído aún la noticia terrible,/ aún no le ha llegado. ¡Qué tiempos éstos en que/ hablar de árboles es casi un crimen/ porque supone callar sobre tantas alevosías!"
En 2003 la empresa brasileña Aracruz Celulose pagó US$ 610 millones a Klabin para quedarse con las operaciones en celulosa de Riocell, en [el estado de] Rio Grande do Sul. Junto con la fábrica de celulosa capaz de producir 400.000 toneladas anuales y las 40.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto vino también un certificado del Consejo de Manejo Forestal (FSC) de buen manejo de las plantaciones.
La comuna de Lumaco, con 11.405 habitantes, se ubica en la novena región de Chile. Desde las perspectivas de la antigua territorialidad mapuche y de las actuales identidades territoriales mapuche reivindicadas en esta región, Lumaco corresponde al centro político del territorio mapuche-Nalche (también denominado “nagche” y “nag-che”)
El Pueblo Indígena Motilón Bari se asienta desde hace miles de años en la cuenca del río Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. Es una zona selvática con una extensión aproximada de 126.600 ha y comparte frontera con Venezuela. Tiene un potencial importante en materia de biodiversidad, maderas y minerales, hidrocarburos y recursos hídricos en sus bosques húmedos que sirven de filtro natural para el lago de Maracaibo (Venezuela).
Más de 400 jóvenes de ambos sexos participaron el 13 de mayo en una acción contra las plantaciones de la empresa japonesa EUCAPACIFIC en la localidad de Tortuga, localizada en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas.
La acción –anunciada públicamente el día anterior en Muisne- se enmarca en la creciente oposición contra los grandes monocultivos de eucalipto de esta empresa, que han afectado profundamente la región, acabando con el agua, la flora y la fauna que antes abundaban y que eran utilizadas por la población local y expulsando a los propios pobladores de la zona.
Al sur del Parque Nacional Yasuní (ver Boletín Nº 96 del WRM) se libra una guerra desigual. Lanzas contra escopetas.
El Parque Nacional Yasuní tiene 982.000 hectáreas. Está localizado en territorio Huaorani, en las provincias de Napo y Pastaza, y forma parte de la llamada Zona Intangible, donde viven pueblos de las etnias Tagaeri y Taromenane en situación de aislamiento voluntario.
En 1729, Jonathan Swift –quien dedicó gran parte de sus escritos a la lucha por Irlanda contra el dominio británico- publicó su sátira “Una modesta proposición para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público” (sugería que debían ser bien alimentados y luego comidos). Si estuviera vivo, probablemente hubiera dicho algo satírico acerca del gobierno de los Estados Unidos y el Día de la Tierra (22 de abril).
El Instituto Forestal de Nueva Zelanda está organizando su conferencia de 2006 titulada “Absoluta y positivamente bosques” (absolutely positively forests). Aunque el título es discutible en cuanto a su verdadero (y probablemente muy profundo) significado, entendemos que podría interpretarse de dos formas: la reunión 1) se centrará, sin duda alguna, en los bosques, o 2) intentará convencer a todo el mundo de que, sin duda alguna, las plantaciones de pinos radiata son bosques.