Artículos del boletín

Un policía fue internado de urgencia en el hospital de Medan con graves lesiones en la cabeza tras ser golpeado durante un enfrentamiento acaecido el lunes 23 de noviembre pasado entre fuerzas de seguridad y la población local de Porsea, al norte de Tapanuli, en Sumatra del Norte. Otro policía sufrió heridas en la espalda y la pierna. Un vehículo patrullero de la policía y el automóvil de un representante del gobierno fueron destruídos por la multitud, en tanto otros tres vehículos, junto a 23 viviendas y negocios fueron destrozados y quemados.
En junio de 1998 publicamos un boletín especial del WRM dedicado a la problemática ambiental y social de los pueblos de las tierras altas del norte de Tailandia, en el que se incluyó una respuesta crítica hacia un artículo que había sido publicado previamente al respecto (ver Boletín nro. 11).
APRIL (Asia Pacific Resources International Holding Ltd.) –socio de la compañía finlandesa UPM-Kymmene- es conocida por sus permanentes violaciones a los derechos humanos y sus prácticas depredatorias hacia el ambiente en Indonesia. Ultimamente APRIL ha provocado conflictos a nivel local entre campesinos y trabajadores en ese país (ver Boletin 17 del WRM, noviembre de 1998).
Ricardo Carrere participó del Taller Africano de la Iniciativa Conjunta para Abordar las Causas Subyacentes de la Deforestación y de la Degradación de los Bosques, realizada en Accra, Ghana, entre el 26 y el 30 de octubre pasado. Los estudios de caso presentados en el taller están disponibles en nuestra página web. En la misma pueden además consultarse algunos de los estudios de caso presentados en el marco de otros procesos regionales, tales como los de América Latina, Norte América, ex-URSS y Europa Occidental.
La Conferencia de las Partes (COP4) de la Convención Marco sobre Cambio Climático se reunirá durante las dos primeras semanas de noviembre en Buenos Aires. La mayor parte de la discusión se centrará en el papel de los bosques como sumideros de carbono, al tiempo que muchas de las negociaciones habrán de incluir acuerdos entre países del Norte y del Sur sobre cómo comercializar emisiones y sumideros: nosotros emitimos, ustedes ponen los sumideros.
El Protocolo de Kyoto, acordado en diciembre de 1997, ha sido criticado por su enfoque orientado hacia el mercado, dado que tiende a establecer un sistema de comercialización para la compra y venta de emisiones de carbono. Las plantaciones forestales han pasado a ocupar un lugar importante en relación con el tema, debido a su supuesta condición de sumideros de carbono.
La deforestación y la degradación de los bosques han generado y generan hoy preocupación a nivel mundial. Las tasas de pérdida en bosques tropicales, así comode los templados y boreales, resultan alarmantes. Los bosques tropicales en el mundo entero han sufrido un aumento en la tasa de deforestación, en tanto las escasas áreas de bosque templado primario que todavía subsisten, al igual que los bosques boreales, se encuentran severamente amenazadas.
Convención Marco sobre Cambio Climático: Artículo 1.7 (Definiciones). Por depósito se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero. Artículo 1.8 (Definiciones). Por “sumidero” se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero en la atmósfera.
Un grupo de 22 organizaciones envió una carta, con fecha 10 de noviembre de 1998, a la Sra. Heidemarie Wieczorek-Zeul, ministra alemana de Desarrollo, expresando su preocupación por los impactos ambientales y sociales causados por el programa de ayuda para el desarrollo de la Comisión Europea, y reclamando acciones claras por parte de la próxima Presidencia de la Unión Europea, que estará a cargo de Alemania.
El día 2 de octubre el Secretariado Internacional del WRM se dirigió a la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, suscribiendo el documento enviado a esta organización internacional por el CEJIL (Centro para la Justicia y la Ley Intrernacional) y CIMI, denunciando al gobierno brasilero por su desconocimiento de los derechos territoriales de los Tupinikim y Guaraníes, y reclamando el archivo inmediato de los autos de investigación de la Policía Federal brasileña contra el misionero holandés Winfried Overbeek.
Un llamado para la acción en apoyo de los manglares de Costa Rica lanzado por el Secretariado Internacional del WRM el 13 de octubre –a solicitud de la organización amiga Mangrove Action Project (MAP)- contribuyó a que el texto de la ley nacional que protege esos ricos ecosistemas permaneciera incambiado. El Gobierno había propuesto al Parlamento la introducción de algunas modificaciones a la ley, que hubieran allanado el camino para abrir esas áreas protegidas a la expansión de la industria camaronera.
Desde la Cumbre de la Tierra en 1992 se han cortado muchos árboles para obtener el papel utilizado en los voluminosos documentos producidos por toda una serie de procesos intergubernamentales --incluyendo paneles paralelos de expertos-- con el fin de encarar el acuciante problema de la deforestación. Desde entonces se encontraron muchas soluciones . . . pero sólo en el papel. -