Artículos del boletín

Smurfit Cartons Venezuela --subsdiaria de la transnacional Jefferson Smurfit, con base en los EE.UU-- ha estado operando en el estado venezolano de Portuguesa desde 1986. Sus extensas plantaciones de madera para pulpa destinadas a la fabricación de tableros han generado grandes problemas a nivel social y ambiental. Esta situación ha sido analizada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado de Venezuela, que recientemente produjo un informe de 120 páginas, en el que se documentan dichos impactos.
Organizaciones de Mapuches y Pehuenches están planeando hacer un viaje a Europa para contactar e intentar influenciar a agencias financieras y estatales involucradas en los controvertidos proyectos hidroeléctricos que están afectando a la cuenca del Bío Bío (ver Boletin 11 del WRM). La visita programada se realizaría entre el 2 y el 20 de noviembre y abarcaría España, Holanda, Alemania, Noruega y Suecia. Se solicita que aquellas organizaciones interesadas en cooperar para que ésto sea posible se contacten con el Grupo de Acción para el Bío Bío. Fuente: Darío Jana. setiembre 1998.
Bosques Boreales del Mundo IV: Integrando los valores culturales a la protección del bosque a nivel local y global, Tartu, Estonia 5-10 de octubre de 1998. Cada dos años a partir de su fundación en 1992, Taiga Rescue Network organiza una conferencia internacional sobre los bosques boreales. Este año la misma tendrá lugar en Estonia y se centrará en la integración de los valores culturales y la protección de los bosques a nivel local y global.
Durante muchos años, el movimiento ambientalista australiano prefirió no encarar el tema de las plantaciones como tal, dado que se pensaba que en el contexto de Australia las mismas podrían constituir una alternativa frente a la corta del bosque nativo. Sin embargo en la actualidad esta situación ha cambiado: el movimiento verde de Tasmania, por ejemplo, se opone al establecimiento de nuevas plantaciones forestales.
Invitado por la GTZ, Alvaro González del Secretariado Internacional del WRM, participó en la Consulta Internacional de Expertos sobre la Iniciativa de los Seis Países “Poniendo en práctica las Propuestas para la Acción del Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF)”, que se realizó en Baden Baden, Alemania, del 29 de junio al 3 de julio.
La Comisión Directiva de la Iniciativa Conjunta para Abordar las Causas Subyacentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques se reunirá en Ginebra el día 22 de agosto. El encuentro se centrará en la planificación estratégica del taller global que tendrá lugar en Costa Rica del 18 al 22 de enero de 1999. En la ocasión se realizarán también presentaciones sobre los talleres regionales y de pueblos indígenas, cuyas conclusiones habrán de constituir la base para las discusiones en Costa Rica.
Tal como informamos en el Boletín nro. 11, se realizó en Bata, Guinea Ecuatorial, entre el 8 y el 10 de junio ppdo., la Conferencia sobre Ecosistemas de Bosque Húmedo del Africa Central (CEFDHAC). Presentamos a continuación sendas declaraciones de los pueblos indígenas y de las ONGs presentes en el evento. --- Declaración de Pueblos Indígenas “Declaración de los Pueblos Indígenas del Africa Central en la Segunda Conferencia sobre Ecosistemas de Bosque Húmedo del Africa Central (CEFDHAC o Proceso de Brazzaville):
Seis nativos ibans de Rumah Bugah, Tubai, Ukong y Limbang han llevado a juicio a la policía por arresto injusto y encarcelamiento infundado.
La prohibición de la actividad de tres ONGs ambientalistas –LBBJ, Plasma y SHK Kaltim- en el distrito de Kutai, Kalimantan Oriental, ha generado gran preocupación. LBBJ (más conocida como PutiJaji) lleva adelante un trabajo de empoderamiento de la comunidad mediante educación en derechos legales; Plasma es una organización que hace camapaña sobre bosques, en tanto SHK Kaltim es una rama de una red de carácter nacional, que promueve sistemas de manejo forestal de base comunitaria.
La palma aceitera (conocida en Indonesia como “sawit”) se está convirtiendo en un creciente problema para la población y el ambiente en dicho país. En mayo de este año el Ministro de Bosques y Plantaciones de dicho país informó que el gobierno había destinado 30 millones de hectáreas de bosques para la instalación de plantaciones de palma. Indonesia ya cuenta con alrededor de 3,2 millones de hectáreas de estas plantaciones, la mayoría de las cuales – un millón de hectáreas- en la isla de Sumatra.
El 20 de julio ppdo. más de 1.000 integrantes de las fuerzas de seguridad llegaron a la fábrica de papel y celulosa para la fabricación de rayon Indorayon (PT IIU, ubicada en Porsea, cerca del Lago Toba, al norte de Sumatra, para romper el bloqueo al acceso a la misma impuesto por pobladores locales y estudiantes. Diversas manifestaciones habían obstaculizado la actividad de esta planta desde mediados de junio.
Resulta sorprendente que se esté promocionando las plantaciones forestales en todo el mundo como una actividad lucrativa, a la vez que ésta debe recibir una serie de incentivos para serlo verdaderamente.