Durante los últimos cinco años la pequeña comunidad de Pang Daeng, en la montañosa provincia de Chiang Mai, al norte de Tailandia, ha sido visitada por gran número de turistas en busca de experiencias exóticas en medio de un pueblo exótico.Sin embargo actualmente los pueblos de las colinas de esta pintoresca aldea prefieren mantener un perfil lo más bajo posible. ¿Por qué?
Artículos del boletín
Durante una reunión celebrada el pasado mes de febrero en Johanesburgo, Sudáfrica, un grupo de sindicalistas provenientes de catorce países anunciaron el lanzamiento de una campaña internacional contra la empresa minera transnacional Río Tinto. Durante el encuentro Bob Hawke, ex-Primer Ministro de Australia, acusó a la compañía de actuar con “enorme hipocresía”. Mientras tanto, 51 miembros de la Cámara de los Comunes, en Londres, apoyaron una moción que “condena las actividades de la Corporación Río Tinto ...
Una disputa territorial entre campesinos de la localidad de Kuala Batee y la compañía plantadora de palma PT Cemerlang Abdi ha derivado en un violento conflicto. Tras varios meses de intentar negociar con la empresa respecto de los derechos territoriales, cientos de encolerizados campesinos llegaron al campamento de la empresa y pidieron al personal allí presente que se retirara. Tras retirar los vehículos, la maquinaria pesada y un generador, prendieron fuego al campamento. También fue incendiado un puesto de policía.
Daishowa Inc. es una corporación canadiense con locales comerciales en las provincias de Quebec, Ontario y Manitoba, que opera en los sectores del papel, el empaquetado y el aserrado. Daishowa es subsidiaria de Daishowa Paper Manufacturing Co. Ltd., una multinacional japonesa. Daishowa Canada Company Ltd., otra de las subsidiarias del holding japonés, negoció un Acuerdo de Manejo Forestal (“Forest Management Agreement” - FMA) con el gobierno de Alberta en 1988 y construyó una enorme planta de celulosa a orillas del río Peace.
Recibimos de Acción Ecológica:
“Estimad@s Amig@s:
por Iwan Brave
El gobierno del ex-presidente Ronald Venetiaan fue paso a paso vendiendo los bosques tropicales del país. La actual administración del Partido Nacional Democrático (NDP) -inspirada en el Coronel Desi Bouterse, anterior hombre fuerte del país- los está malvendiendo a pasos acelerados. Más de la mitad del territorio de Surinam está actualmente bajo concesiones. Un puñado de personas se está enriqueciendo a consecuencia de ésto. Los habitantes del interior están siendo ignorados. Es tiempo de unirse. Como sucedió en el poblado conocido como Pikin Slee.
Los bosques bolivianos se cuentan entre los más ricos del mundo en términos de biodiversidad, conteniendo más de 2500 especies de árboles. El país cuenta con unas 9.5 millones de hectáreas de áreas protegidas y alrededor de 1 millón de hectáreas de áreas indígenas, en tanto que más de 21 millones de hectáreas han sido otorgadas como concesiones madereras, en línea con la ley forestal aprobada en 1996.
Recibimos de AMIGRANSA:
“Encuentro Nacional en defensa de la Gran Sabana y de la Sierra de Imataca
La situación en Uruguay, país en el que el Parlamento aprobó unánimemente una ley forestal en 1987 con el objetivo de promover las plantaciones forestales a gran escala y que en su momento no despertó oposición alguna de parte de la sociedad civil, ha cambiado radicalmente desde entonces. A pesar del apoyo casi total del gobierno y del sector académico hacia las plantaciones de eucaliptos y pinos, la acción de la oposición, dirigida desde las ONGs, ha modificado totalmente el escenario. Como informáramos en el Boletín nro.
Los representantes de las comunidades indígenas y locales, y las ONGs presentes en la Sala de Reuniones del Grupo de Contacto sobre el art. 8j (*) del Convenio sobre Diversidad Biológica en la IV Conferencia de las Partes, celebrada recientemente en Bratislava, Eslovaquia, emitieron una declaración de rechazo a la resolución de la Presidencia del Grupo del día 12 de mayo, que los excluía de las etapas de negociación sobre el tema en discusión. Acto seguido se retiraron de sala.
El Programa de Pueblos de los Bosques (Forest Peoples Programme) dirigió, con fecha 12 de mayo, la siguiente carta al Sr. Wolfenshon, Presidente del Banco Mundial, en relación con la política forestal del Banco:
“Estimado Sr. Wolfensohn:
Uniéndonos a una campaña lanzada por Global Response, el pasado 27 de mayo el Secretariado Internacional del WRM envió un mensaje a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de Venezuela, solicitando la revocación del controvertido Decreto 1850 del Poder Ejecutivo, que autoriza la realización de actividades mineras en el área de la Reserva Forestal de Imataca, en Venezuela. El Decreto ha sido severamente cuestionado por organizaciones ambientalistas y académicas de ese país (ver Boletines del WRM nros. 4, 6 y 7).