Artículos del boletín

Guatemala se encuentra ubicada en el corazón de Mesoamérica. Cuenta con una amplia diversidad cultural como legado histórico de la cultura maya, donde las comunidades indígenas han desarrollado sistemas de pensamiento organizacional y de gobierno propio, siempre vinculado al saber desde la cosmovisión, espiritualidad y todo aquello que se genere o regenere de su relación con la Madre Tierra.
El 20 de mayo de 2015, la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aprobó la Ley 13.123/2015, divulgada como el nuevo Marco Legal de Biodiversidad de Brasil. En la entrevista que fue concedida minutos antes de la ceremonia de lanzamiento, la entonces Ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, afirmó que otros cerca de 40 gobiernos de países ya pidieron copia del Proyecto de Ley, como si fuera un “comprobante” de que se trata de una ley innovadora.
La CBD es un foro donde las organizaciones y movimientos podemos llevar nuestras posiciones para tratar de que sean plasmadas en documentos oficiales. No creemos que sea en una COP [reunión de los gobiernos miembros de la CBD] u otra reunión de la CBD o de cualquier otra convención de Naciones Unidas, donde se cambiará el mundo.
Cuando pensamos en los países que van desde el sur de México hasta Panamá, acostumbramos hablar de América Central o Centroamérica. Es decir, en nuestro imaginario, ese sería el nombre que usaríamos para situar el territorio que se encuentra entre la región Sur y la región Norte del continente americano. Sin embargo, las historias, culturas, economías y políticas de este territorio cuentan una historia diferente y nos obligan a reflexionar más allá sobre sus límites y definiciones.
Una guerra declarada contra el derecho de los pueblos a decidir y a vivir
Desde las últimas décadas, numerosos pueblos han sido desplazados de sus territorios ancestrales para dar paso a los megaproyectos de la llamada “Economía Verde” o en nombre de la “conservación de la naturaleza”. En Latinoamérica ha aumentado el índice de asesinatos de activistas ambientales, en su mayoría indígenas, que han luchado por detener megaproyectos que destruirían sus comunidades y territorios.
En diciembre de 2013 se constituyó el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería con el fin de movilizar a la ciudadanía sobre la propuesta de comenzar la explotación minera a cielo abierto en el país. Muchas acciones se desarrollaron a lo largo de los años en defensa de la tierra y los bienes naturales.
“En la constitución de esta pequeña y marítima república bananera había una sección olvidada” Cabbages and Kings (Repollos y Reyes), O. Henry
Por MovimientoM4* No cabe duda que la implementación del modelo extractivista como opción de “desarrollo” por parte de los Estados contraviene los esfuerzos existentes a nivel global y regional para amortiguar la crisis climática y ambiental. Con cinismo y engaños, se vulneran tratados y convenios internacionales más elementales con los que se pretende un mínimo para frenar la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad biológica.