Artículos del boletín
A finales de 2013, un grupo de representantes de ONGs africanas, indonesias e internacionales se reunió con miembros de la Via Campesina y de la Red Africana de Biodiversidad en Calabar, Nigeria, para conversar sobre la expansión masiva de las plantaciones industriales de palma aceitera en el continente africano y discutir, en particular, la situación en Nigeria, Sierra Leona, Liberia, Camerún, Benin, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Gabón.
Las plantaciones industriales de palma aceitera se han estado expandiendo en varios países del Sur, y cada vez más en África y América Latina, invadiendo territorios de poblaciones rurales, pueblos indígenas y comunidades tradicionales con el fin de producir aceite de palma para exportación, o agrocombustibles para los mercados extranjeros.
El gobierno del Estado de Sarawak ha arrendado provisoriamente a Woodijaya Sdn Bhd, filial de Rimbunan Hijau Sdn Bhd, el Lote 197 Teraja LD y el Lote 1200 Puyut LD, los cuales suman 4.658 hectáreas. Esa concesión por 60 años, que ha sido otorgada por el Departamento de Topografía y Agrimensura del Estado, invade tierras pertenecientes a los Malays de Marudi y a los Ibans de Lubuk Amam.
Actualmente, muchas grandes empresas dedican algún espacio o tienen alguna línea de acción para enfatizar la igualdad de oportunidades ofrecidas a las mujeres. Son empresas que se preocupan por mostrar la importancia que dan al hecho de incorporar a las mujeres en las estrategias empresariales. Dicha preocupación parece ser una posición políticamente correcta en tiempos en que aumentan, afortunadamente, en muchos países, las políticas específicas para las mujeres, con el fin de reducir la desigualdad histórica.
Hoy nos enfrentamos a una fuerte reestructuración del sistema capitalista para mantener el orden de opresión y explotación que evidencia y amplía los mismos mecanismos violentos de acumulación que estaban en su origen.