Artículos del boletín

El 9 de diciembre de 2013 se convocó una reunión en el distrito de Pujehun sobre el arriendo de 6.500 hectáreas de tierras de cultivo en la región sudeste de Sierra Leona. Fuentes locales dijeron que los ancianos la convocaron para que la gente pudiera manifestar al Jefe del distrito sus quejas sobre ese arriendo de tierras a la compañía Socfin Agricultural
Malasia Malasia se ha convertido en lugar de destino para trabajadores migrantes de otros países del Sudeste asiático – principalmente de Indonesia, Tailandia y Bangladesh –, que suelen ocupar puestos no calificados y de bajo salario en diferentes sectores, como la industria del aceite de palma, que requiere un uso intensivo de la mano de obra.
El 25 de noviembre de 2013, el presidente de Camerún promulgó tres decretos que otorgan a SG Sustainable Oils Cameroon / Herakles Farms 19.843 hectáreas de tierras de comunidades en el sudoeste del país, para el establecimiento de una plantación de palma aceitera a gran escala.
En el mundo empresarial, la “sustentabilidad” promete, entre otras cosas, que la actividad económica no viole derechos de las comunidades afectadas y que las futuras generaciones podrán seguir disfrutando del medio natural donde se practica la actividad. ONGs, empresas y gobiernos que promueven el “Manejo Forestal Sustentable” (MFS) afirman que ello es posible en el bosque tropical, usando la certificación del FSC (Consejo de Manejo Forestal) como garantía.
La criminalización de laprotesta social de las comunidades se extiende a nivel mundial. En América Latina, El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), una articulación de diversas organizaciones sociales, ha emitido la siguiente declaración que denuncia procesos violentos en la región:
Todos los que luchan por la justicia ambiental y social deberían recordar que el 10 de noviembre de 1995, la junta militar nigeriana ejecutó a Ken Saro-Wiwa y a otros ocho líderes del pueblo Ogoni. Ellos lucharon por la defensa de sus territorios y medios de vida, resistiendo los graves efectos negativos que la extracción de petróleo tenía para sus comunidades. Es algo que no debe olvidarse jamás.
El petróleo siempre fue extraído sin tener en cuenta los costos que implica el proceso para la población local y el medio ambiente. Así, la extracción petrolera se ha convertido en causa directa de la deforestación de grandes áreas de bosque tropical en las que se encuentran algunos de los depósitos más prometedores de gas y petróleo; los bosques se han degradado debido a los impactos de dicha actividad sobre el agua, el aire, la fauna y la flora.