Artículos del boletín

Según Los manglares del mundo 1980-2005 (FAO 2007), Indonesia posee la mayor superficie de manglares del mundo con relación a la extensión de la región. Sin embargo, el estado de esos manglares se ha deteriorado año a año, tanto en calidad como en cantidad. En 1982, los bosques de mangles de Indonesia cubrían una superficie de 4,25 millones de hectáreas, mientras que en 2009 se estimaba que no llegaban a 1,99 millones de hectáreas (KIARA, 2010).
(Photo: SSNC) Los patrones negativos de acaparamiento de tierra e intimidación registrados por un equipo de investigadores de, la Sociedad Sueca por la Conservación de la Naturaleza (SSNC) en las áreas de cría de camarón en los alrededores de Khulna, afectan claramente a familias enteras cuyas tierras y medios de subsistencia han quedado destruidos.
El efecto del acaparamiento de tierras por parte de los proyectos de conservación es raramente contemplado en el debate actual sobre “acaparamiento de tierras” global. En Tanzania, donde alrededor del 40% de la superficie terrestre del país se encuentra bajo alguna forma de protección ambiental, las zonas de conservación han aumentado en forma sostenida desde tiempos coloniales, llevando a la pérdida de tierras y de acceso para los pequeños agricultores, pastores y pescadores.
Las noticias que llegan de Europa o de Estados Unidos describen un escenario de crisis económico-financiera grave, con escaso o nulo crecimiento de la economía, con falta de inversiones y altas tasas de desempleo. Pero desde que comenzó esta crisis - hace aproximadamente cinco años - también vemos un intenso proceso cada vez mayor de inversiones en tierras y plantaciones de monocultivos de árboles y otros cultivos en Latinoamérica, África y Asia, mediante varios fondos de inversiones, provenientes, en su mayoría, de los países industrializados del Norte en crisis.
La aparición de los “dragones del papel”. (Disponible en indonesio).
Recientemente se conoció que el consorcio Montes del Plata, conformado por la empresa papelera sueco-finlandesa Stora Enso y la forestal chilena Arauco, vendió al administrador de fondos de inversión estadounidense GMO, 45.000 hectáreas, en su mayoría forestadas, ubicadas en los departamentos de Tacuarembó y Rivera (1).
Miembros de la Unión Nacional de Campesinos de Mozambique, conocida como UNAC, y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales, luego de la Conferencia Internacional sobre el Desarrollo Africano realizada en Tokio, reclamaron a los gobiernos de Japón, Brasil y Mozambique que detuvieran el programa ProSavana.
Son éstos momentos clave en los que los diversos comités del Parlamento Europeo deben votar en materia de biocombustibles, luego de los debates que están teniendo lugar en el Consejo. Más de 100 organizaciones de todos los continentes (inclusive varias coaliciones que representan a muchos otros grupos) firmaron una Carta Abierta a las autoridades de la UE referente a la política europea sobre biocombustibles.
Tras el anuncio del presidente de Ecuador de realizar una evaluación para la recolección de fondos del proyecto Yasuní – ITT, con un claro interés de explotación petrolera, la iniciativa Guardianes del Yasuní convocó a una acción de vigilia en defensa del bosque. Y declaró: “El Sumak Kawsay (buen vivir) es posible sin petróleo, como lo ha demostrado la gran diversidad de vida en el Yasuní junto con los pueblos milenarios que han sabido coexistir con ella. No hay precio que valga para destruir esta parte del paraíso ecuatoriano.
El 6 de junio, la Comisión Regional de los Afectados por los Desiertos Verdes organizó en la ciudad de Imbaú en el estado de Paraná, el Primer Seminario sobre Violación de Derechos Humanos y plantaciones industriales de eucaliptos en la región de Telêmaco Borba. Con la presencia de un público diverso de 200 personas, en su mayoría campesinos, se presentó el resultado de una investigación participativa sobre los graves impactos del monocultivo de eucalipto en la localidad de Imbaú.