“El glifosato es menos dañino que la sal de mesa” afirmó uno de los gerentes de Aracruz Celulose durante una reunión pública en Brasil. Artur Duarte Branco, líder de SINTICEL –sindicato de trabajadores de la compañía- en el acto se ofreció a beber allí mismo un vaso grande de agua con sal de mesa, siempre que el gerente bebiera un pequeño vaso de glifosato. La lealtad del hombre hacia la compañía no fue tan lejos y simplemente optó por reirse del desafío planteado. Fue una inteligente movida de su parte.
Otras informaciones
Las conclusiones del XI Foro Global de Biodiversidad, realizado en noviembre pasado en Buenos Aires –al que concurrió Alvaro González, del Secretariado Internacional del WRM- revelan significativas coincidencias con algunos de los puntos de vista de nuestro Movimiento. Un punto en común es aquél en que se sostiene que si bien el creciente número de acuerdos multilaterales sobre el ambiente puede significar que existe mayor preocupación sobre el tema, es posible también que ello lleve a tener una aproximación fragmentada e inefectiva a la realidad.
– Ricardo Carrere visitó el estado de Portuguesa en Venezuela, invitado por AMIGRANSA y el Sr. Alfredo Torres, consultor de la Comisión de Medio Ambiente del Senado de ese país.
Nada demasiado importante parece haber sucedido durante la IV Conferencia de los Partes (COP4) de Buenos Aires, celebrada entre el 2 y el 13 de noviembre. Desde una perspectiva general, ello podría ser considerado como una muy mala noticia, dado que el cambio climático es una realidad y habrá de afectar las vidas de millones de personas.
.Un punto que no está siendo suficientemente considerado en el debate de las plantaciones como sumideros de carbono es el del final de la cadena productiva de la que forman parte. Vale decir, la mayoría de estos monocultivos forestales con exóticas son instalados para la obtención de dos productos: papel o tableros de fibra. En ambos casos, los árboles terminarán convertidos en pequeñas astillas (chips) y luego transformados en otro producto.
¿Cuánto de la fibra de madera presente en las plantaciones es realmente secuestrado? Muy poco, en especial en el caso del papel.
Comunicado de prensa. Buenos Aires, 9 de noviembre de 1998. El Grupo de Trabajo de ONGs sobre Bosques expresa su profunda preocupación por la inclusión de los bosques en los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
Ricardo Carrere participó del Taller Africano de la Iniciativa Conjunta para Abordar las Causas Subyacentes de la Deforestación y de la Degradación de los Bosques, realizada en Accra, Ghana, entre el 26 y el 30 de octubre pasado. Los estudios de caso presentados en el taller están disponibles en nuestra página web. En la misma pueden además consultarse algunos de los estudios de caso presentados en el marco de otros procesos regionales, tales como los de América Latina, Norte América, ex-URSS y Europa Occidental.
El WRM está profundamente preocupado por el rumbo que están tomando las negociaciones sobre el cambio climático, en especial luego de establecido el Protocolo de Kyoto. Actualmente un gran número de gobiernos del Norte parecen estar más ocupados en querer comprar una manera de sacarse de encima sus responsabilidades para con el ambiente global –en especial a través de los “Mecanismos de Desarrollo Limpio”– en lugar de implementar acciones para contrarrestar efectivamente el efecto invernadero.
El día 2 de octubre el Secretariado Internacional del WRM se dirigió a la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, suscribiendo el documento enviado a esta organización internacional por el CEJIL
(Centro para la Justicia y la Ley Intrernacional) y CIMI, denunciando al gobierno brasilero por su desconocimiento de los derechos territoriales de los Tupinikim y Guaraníes, y reclamando el archivo inmediato de los autos de investigación de la Policía Federal brasileña contra el misionero holandés Winfried Overbeek.
Juan Pablo Orrego, antropólogo y ecologista chileno, miembro de la ONG GABB (Grupo de Acción por el Bío Bío) ha recibido el premio 1998 de la organización noruega Right Livelihood Foundation, en reconocimiento de su defensa permanente de la cuenca del Bío Bío y del pueblo indígena Pehuenche, contra los proyectos hidroeléctricos en las Regiones VIII y IX del sur de Chile. La distinción –conocida como Premio Nobel Alternativo- es conferida a personas y organizaciones sobresalientes en pro del ambiente y la paz a nivel mundial..
Un llamado para la acción en apoyo de los manglares de Costa Rica lanzado por el Secretariado Internacional del WRM el 13 de octubre –a solicitud de la organización amiga Mangrove Action Project (MAP)- contribuyó a que el texto de la ley nacional que protege esos ricos ecosistemas permaneciera incambiado. El Gobierno había propuesto al Parlamento la introducción de algunas modificaciones a la ley, que hubieran allanado el camino para abrir esas áreas protegidas a la expansión de la industria camaronera.
En el capítulo relacionado con los bosques, la obra “Life out of Bounds” se ocupa de la amenazante tendencia que los monocultivos forestales constituyen para la biodiversidad. Los interesados en adquirir este libro, por favor consulten la página web del Worldwatch Institute (www.worldwatch.org). También pueden llamar por teléfono directamente a dicha institución: (Código internacional de EE.UU.) 800-555-2028, o solicitarlo mediante la librería online amazon.com. El libro pertenece a las Worldwatch Environmental Alert Series, tiene 288 páginas y su precio es de U$S 13,00.