Otras informaciones

La Coalición Mundial por los Bosques (Global Forest Coalition) es una alianza informal de ONGs y Organizaciones de Pueblos Indígenas que participa del debate acerca de la política forestal a nivel mundial, establecida cuando la última sesión del Foro Intergubernamental de Bosques (IFF) en febrero de 2000.
Verónica Yépez, de la ONG ecuatoriana FUNDECOL, nos envió un mensaje en relación con un artículo publicado en el número 43 de nuestro boletín (“Ecuador: acción por los manglares e Guayas). Nos agradece la publicación del artículo y a la vez hace algunas aclaraciones sobre la información allí suministrada.
El 1 de febrero, un grupo de 7 mujeres de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Frente de Mujeres de la Coordinadora de Movimientos Sociales y Acción Ecológica ocuparon de manera no violenta las oficinas del Consejo Nacional de Modernizacion del Estado (CONAM).
El proceso de revisión de la implementación de la política y desarrollo de la estrategia sobre bosques del Banco Mundial (FPIRS por su sigla en inglés) está entrando en sus etapas finales. Después de recibir los aportes de numerosos grupos de interesados de todo el mundo, el Banco súbitamente parece menos deseoso de compartir su nuevo borrador de política para obtener el aporte significativo de todos los participantes en el proceso, antes de presentarlo a la Junta de Directores Ejecutivos del Banco para su aprobación final.
Durante los últimos tres años el Banco Mundial ha estado elaborando el borrador de una nueva política de reasentamientos. Tras un largo período de consultas externas finalmente se ha sometido al “Comité de Eficiencia del Desarrollo” del Banco un texto de política revisada, pero ésta no fue aceptada por lo que ahora viene siendo reconsiderada a nivel interno. Una copia que se filtró del borrador demuestra que la política planteada adolece de serias deficiencias:
Uno de los temas que no fue abordado en las discusiones sobre la futura Política y Estrategia del Banco Mundial sobre Bosques es la posición del Banco en relación con los organismos genéticamente modificados. Es necesario tratar con urgencia este tema, en especial porque la siguiente información está generando preocupación dentro del movimiento ambientalista: - Aunque el tema de los organismos genéticamente modificados se ha convertido en uno de los debates ambientales más notorios, el último informe ambiental anual del Banco Mundial no trata el tema en absoluto.
En este momento se están revisando políticas del Banco de importancia esencial. El Forest Peoples Programme actualmente está coordinando la recolección de firmas para una carta que se enviará a los Directores Ejecutivos del Banco Mundial. La fecha límite es el viernes 23 de febrero. Los comentarios y firmas se deben enviar a Tom Griffiths. Es posible obtener el borrador de la carta en inglés en nuestro sitio web.
La Comisión Mundial sobre Represas (CMR) dio a conocer su informe en noviembre del 2000, luego de haber realizado detallados estudios y encuestas sobre un conjunto de grandes represas a lo largo y ancho de todo el mundo. Lo que sigue a continuación son citas de las secciones “ Población y Grandes Represas” y “Ecosistemas y Grandes Represas”. El informe completo --en varios idiomas-- se encuentra disponible en : http://www.dams.org/report/
Los promotores a nivel nacional e internacional de las represas han adaptado rápidamente su discurso a las cambiantes condiciones del mundo. Dada la preocupación generada por el cambio climático resultante de las emisiones de gases de efecto invernadero, quienes defienden las represas enfatizan ahora que la generación hidroeléctrica constituye una fuente de energía limpia, por lo que sería la mejor opción para sustituir las fuentes basadas en combustibles fósiles. Pero, ¿es ésta realmente una fuente limpia?
En todo el mundo se está preparando un Día Internacional de Acción contra las represas y por los ríos, el agua y la vida, que tendrá lugar el 14 de marzo de 2001. El año pasado hubo casi 70 acciones en 26 países para celebrar el Día de Acción. Desde Australia hasta Uganda decenas de miles de personas participaron en manifestaciones, marchas, eventos educativos y ceremonias. Se espera que este año la participación sea aún mayor.
Documentos oficiales adoptados por más de 178 Gobiernos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) realizada en Rio de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de Junio de 1992. Documentos Agenda 21 - Capítulo 11: Luchando contra la deforestación
Uno de los principales mitos sobre las plantaciones de árboles es que ayudan a reducir la presión sobre los bosques mediante la provisión de fuentes alternativas de madera. Se ha demostrado la falsedad de esta afirmación en prácticamente todos los países del sur, pero el mito todavía subsiste en muchos círculos, principalmente entre los forestales profesionales. Otro mito arraigado es que las plantaciones son “bosques plantados” que tienen el mismo impacto positivo que los bosques.