Otras informaciones

Apoyo a las comunidades en reclamo por Justicia ante el Asesinato de Rigoberto Lima Choc y por el ECOCIDIO en el río La Pasión RED CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES EN AMÉRICA LATINA – RECOMA AL GOBIERNO DE GUATEMALA AL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES DE GUATEMALA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
frameborder="0" allowfullscreen> Saul Paau, un líder comunitario Maya Q’eqchi’, describe la devastación ambiental y social que llevó la industria del aciete d epalma a la región de Petén en Guatemala, haciendo foco en el ecocidio ocurrido en el año 2015 en el río Pasión, asociado con la compañía REPSA.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras a 6 meses del asesinato de la Coordinadora General de COPINH comunica lo siguiente: · Con el asesinato de quien fungía como Coordinadora General de COPINH, miembra fundadora de esta organización, se ha cometido un crimen contra todo el pueblo Lenca que lucha por la construcción de su autonomía, por la defensa de la Madre Tierra, los bienes comunes de la naturaleza y por el respeto de nuestros derechos como pueblos indígenas.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras con mucho pesar comunica a la comunidad nacional e internacional del asesinato de la compañera Lesbia Yaneth Urquía Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del municipio de Marcala, La Paz.
El informe tiene como objetivo llamar la atención sobre las violaciones y las amenazas a las que se enfrentan los defensores del medio ambiente en África Central, y específicamente en la Cuenca del Congo. El informe se basa en dos estudios. El primero se refiere al marco jurídico para la protección de los defensores del medio ambiente en el África central. El segundo se centra en la inclusión de los derechos de las comunidades en los países de África central. Lea el reporte en francés.
El informe apunta a fortalecer las luchas de todos quienes se están oponiendo a las plantaciones de palma aceitera a gran escala en el Sur global. Después de expandirse en Indonesia y Malasia durante décadas, dichas plantaciones han estado multiplicándose considerablemente en los últimos tiempos, en zonas rurales de países africanos y latinoamericanos. Una y otra vez, conspiran contra la forma de vida de las comunidades rurales y contra lo que éstas proponen para que el modo de uso de la tierra mejore su bienestar.
El objetivo principal de esta cartilla es informar a las comunidades sobre los graves problemas que un proyecto REDD suele causar para las personas involucradas. El WRM ha visitado varias de esas comunidades en los últimos años. Todas ellas, sin excepción, tienen mucho para contar. Eso fue lo que nos motivó a escribir esta cartilla: compartir experiencias con otras comunidades que también corren el riesgo de ser afectadas por un proyecto REDD.