En la última década, Filipinas ha apostado fuertemente a la minería industrial. Tiene 47 minas a gran escala activas y hay creciente evidencia de sus costos sociales y ambientales. El informe argumenta que la capacidad del país para regular adecuadamente o cerrar las minas contaminantes quedará seriamente restringida por una red de tratados de inversión que Filipinas ha firmado, que ofrece una protección excesiva a los inversionistas extranjeros.
Otras informaciones
Si sigue adelante, el proyecto Montagne d'Or, que comenzará la minería en 2018, pasaría a ser la mina de oro más grande en suelo francés. No sólo tendrá graves impactos humanos y ambientales sino que también abrirá las puertas de la Guyana Francesa a otras multinacionales mineras y expandirá la minería exclusivamente para el mercado de la joyería de lujo. La demanda industrial de oro representa sólo el 8% del oro actualmente extraído. El sector de reciclaje suministró tres veces esa cantidad en 2015.
En todo el mundo los pueblos indígenas se enfrentan a arrestos, hostigamiento, tortura y muerte en nombre de la conservación de la naturaleza. El Parque Nacional de Kaziranga, en la India, es un infame ejemplo de esta tendencia inhumana. Cincuenta personas han sido ejecutadas extrajudicialmente por los guardias del tristemente célebre parque nacional, donde en los últimos tres años se “tira a matar". Las comunidades tribales son golpeadas, torturadas y asesinadas a manos de funcionarios del parque fuertemente armados.
El 21 de marzo de 2017, la Asociación de Consumidores de Penang (CAP) y Sahabat Alam Malaysia (SAM), dos ONGs de Malasia, se unieron a la acción mundial contra la definición de bosques de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Alrededor de 200 grupos han renovado el reclamo a la FAO de que enmiende su engañosa definición de bosques, que ha permitido la expansión de las plantaciones industriales de árboles.
“El agua es vida. Si no protegemos el río Tanintharyi, la vida y el sustento de los aldeanos locales que dependen del río serán destruidos”, dice un aldeano local de la cuenca del río Tanintharyi en la introducción a la película. “Debemos impedir la destrucción del río por el bien de las generaciones futuras. Nos reunimos aquí para mostrar nuestro desacuerdo con la extracción de oro en el río Tanintharyi”, explica.
Del 21 al 25 de noviembre de 2016, alrededor de 50 personas comprometidas en la lucha por la defensa de los territorios, los bosques y los medios de subsistencia de las comunidades que dependen del bosque, se reunieron en Tailandia para una visita de campo al noreste del país, seguida de una reunión de 3 días en Bangkok. Además de una delegación de Tailandia concurrieron otros participantes de Myanmar, Camboya, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia e India.
En Indonesia, la resistencia contra el complejo de producción de cemento de la compañía indonesa Semen Indonesia, que destruirá el bosque Kendeng karst en las tierras montañosas de Java, ha ido en aumento. El 21 de marzo, Patmi, una mujer proveniente de una de las aldeas del distrito de Tambakromo, murió a causa de un posible ataque cardiaco luego de estar días sentada en un plantón en protesta frente al Palacio Presidencial en Yakarta, la capital.
Hemos creado, para compartir en las redes sociales, este gif animado mostrando porqué la definición de "bosque" de la FAO debe cambiar. Los animamos a compartirlo!
Convocatoria del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras):
América Latina, 02 de marzo de 2017
A un año del asesinato de Berta Cáceres
A un año del intento de asesinato de nuestro compañero Gustavo Castro