Otras informaciones

Entre los días 28 y 31 de mayo de 2014, en la ciudad de Macapá, Brasil, los pueblos de la región amazónica celebraron el VII Foro Social Panamazónico. Llenos de coraje y solidaridad, los participantes se comprometieron a luchar por la transformación de la Amazonia en la tierra sin males soñada por sus abuelos, como lo expresaron en la Carta de Macapá.
En el ejido Pichucalco, Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la Selva Lacandona, México, delegados y delegadas del Movimiento REDDeldía de los Montes Azules se reunieron del 8 al 10 de abril en torno al tema de la inclusión de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en el borrador del acuerdo multinacional de libre comercio denominado Acuerdo TransPacífico (ATP). El movimiento se planteó 3 objetivos:
Okomu Oil Palm Plc, el Grupo Dangote y United Food Industries Ltd en representación del Grupo Salim de Indonesia, se beneficiarán con los planes del gobierno del Estado de Edo de destinar al monocultivo a gran escala 410.000 hectáreas de tierras pertenecientes a miembros de la comunidad. Sólo quedarán 30.000 ha para los más de 170.000 agricultores de las comunidades, que se ganan el sustento gracias a los recursos de sus campos y bosques.
 El Diario de Estudios Campesinos (Journal of Peasant Studies) está celebrando su 40º aniversario en 2013-2014. Entre las iniciativas para conmemorar este aniversario del JPS figura la publicación de números virtuales especiales. El primero es 40 Classics in Peasant Studies, y el segundo es JPS 40: Peasants & Politics. Esta colección reúne algunos de los principales artículos sobre políticas campesinas publicados en el diario durante las cuatro últimas décadas.
Estamos actualizando nuestra página web para ofrecerla en una plataforma más amigable para el internauta. Este proceso aún no ha concluido por lo que parte de la información producida con anterioridad al 2010 se encuentra aún en el sitio anterior. Lo que puede encontrar en el nuevo sitio es: • Todas las publicaciones y vídeos del WRM. • Nuestros boletines de los últimos 4 años.
En este 8 de marzo de 2014, los campesinos del MPA, MST , MMC, Quilombolas, la Unión de Trabajadores Rurales de Mucuri y Montanha, de Fetaes , de la Juventud , entre otros movimientos sociales, salieron a las calles de Montanha (Espíritu Santo) para informar de un pacto entre hacendados, el poder público y multinacionales como Fibria (antigua Aracruz Celulose) para transformar la región ¡en un gran desierto de eucaliptos!
Las campesinas y los campesinos articulados en La Vía Campesina convocan para el próximo 17 de Abril, al día de acción y movilización global en defensa de las luchas campesinas con un énfasis en las semillas campesinas, las cuales son un patrimonio de los pueblos en la afirmación de la Soberanía Alimentaria.
La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional, Focus on the Global South, el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) y más de 120 organizaciones de todo el mundo, enviaron una carta a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Roma, en ocasión del 21 de Marzo, designado por las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques. La carta reclama a la FAO que cambie su actual definición de bosques, uno de cuyos aspectos más perversos es que incluye a los monocultivos industriales de árboles como un tipo de bosque.
Environmental Justice Atlas, por EJOLT, es un ambicioso proyecto financiado por la Unión Europea que reúne a miembros del ámbito de académico y de la sociedad civil para catalogar la proliferación de conflictos ambientales en el mundo y los espacios de resistencia. El mapa interactivo describe en detalle más de 900 casos de crímenes ambientales. http://ejatlas.org/
Por Bent Flyvbjerg, Alexander Budzier, Daniel Lunn. Importante estudio científico de investigadores de la Universidad de Oxford sobre las megarepresas (245 proyectos en 65 países) construidas entre 1934 y 2007. Acceda al estudio aquí:  www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421513010926
Survival Internacional recoge el testimonio de un joven indígena sobre la explotación sexual que sufren las mujeres Jarawa de las islas Andamán de la India, a manos de cazadores furtivos se adentran de forma regular en la reserva protegida de su pueblo. Testimonio sobre la explotación sexual de mujeres Jarawa: http://www.survival.es/noticias/9959