Con artículos y blog en inglés.
El sitio web más leído, con información y análisis críticos sobre REDD y el comercio de “servicios ecosistémicos”: www.redd-monitor.org
Otras informaciones
Un juzgado de la provincia de Aceh, en Sumatra, enfrentó a la compañía palmicultora PT KallistaAlam por quema ilegal en el bosque de Tripa. Como resultado de la presión de organizaciones nacionales e internacionales, la empresa ya había sido denunciada en 2012 por quemas y talas ilegales en el bosque de turbera de Tripa. Ahora el juzgado la sentenció a pagar la histórica multa de 9,4 millones de dólares, a los que se suman 21 millones de dólares para reforestación del bosque.
(El pago por servicios ecosistémicos y la atracción fatal de las soluciones con las que todos ganan).
Artículo académico de R. Muradian y otros.
http://r1.ufrrj.br/cpda/wp-content/uploads/2013/11/Conservation-Letters.pdf
En octubre de 2013, el movimiento indígena Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) denunció el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca porque, de llevarse a cabo, afectaría sus tierras ancestrales, que fueron indebidamente incautadas para abrir paso a la construcción del proyecto.
Los reclamantes alegaron que la falta de consulta a las comunidades indígenas significaba que la concesión fue otorgada de manera ilegal.
(Las compensaciones de biodiversidad en la práctica).
Este documento de información de FERN explica “cuál ha sido hasta ahora el comportamiento de los planes de compensación de biodiversidad y muestra que el panorama está lejos de ser alentador”. Con ejemplos sobre el uso de compensaciones de biodiversidad en el Reino Unido y Francia como medio de debilitar la oposición local a los proyectos de grandes infraestructuras innecesarias.
(Economía Verde: la mercantilización de los bienes comunes).
Este artículo de IATP explica la conexión entre la Economía Verde y el comercio de PSA en lo referente al agua.
http://www.iatp.org/files/2012_03_09_GreenEconomyWater_SV.pdf
Folleto producido por Amigos de la Tierra Francia que explica por qué la actual crisis global no se resolverá volviendo comercializables la naturaleza, los ecosistemas y el agua. También critica la Declaración sobre el Capital Natural del sector financiero, la cual describe los nuevos mecanismos de mercado que dicho sector piensa utilizar en el marco de la llamada „economía verde“.
Por Diego Cardona, CENSAT Agua Viva Friends of the Earth Colombia,
Descargue el documento completo en pdf aquí
La Alianza Biodiversidad, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) han producido en conjunto una vez más una edición especial de la revista "Biodiversidad, Sustento y Culturas", dedicada al tema del avance y los impactos de la Economía Verde en América Latina bajo el titulo “Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos”.
Por Teoney Araújo Guerra*
Como grandes empresas expulsaram posseiros de terras que hoje estão em poder do agronegócio da celulose, na Costa do Descobrimento.
En Mato Grosso del Sur, estado dominado por el agronegocio, los Guaranis- Kaiowás luchan desde hace años por la demarcación de sus tierras, enfrentando a hacendados que las invadieron y siendo criminalizados. También este año siguen los asesinatos de líderes. Indígenas de otras regiones de Brasil, como es el caso de los Tupinambás en Bahía, enfrentan la misma situación.
Ocho activistas de Robin Wood, una organización de base alemana, fueron demandados en octubre de 2013 por haber participado en una manifestación pacífica para proteger los bosques tropicales de Indonesia. En setiembre, los activistas colgaron en la refinería de aceite de palma de Wilmar en Alemania una pancarta que decía “La destrucción refinada de Wilmar – No al aceite de palma proveniente de la deforestación”. Fueron condenados por “asalto”.