Otras informaciones

El Acuerdo Transpacífico (TPP) es un acuerdo de libre comercio, sumamente reservado y expansivo, entre Estados Unidos y doce países de la región Asia-Pacífico, entre los cuales figuran Canadá, México, Nueva Zelanda y Australia. Documentos filtrados revelan que el TPP daría a las transnacionales el poder de demandar directamente a los gobiernos, en tribunales privados y no transparentes, a propósito de leyes y políticas que, según dichas empresas, reducirían sus ganancias.
El 16 de mayo de 2013, la Corte Constitucional de Indonesia promulgó una decisión que confirma que los Bosques Consuetudinarios son aquellos situados en territorios indígenas y ya no deberán ser considerados como Bosques Estatales. Los pueblos indígenas de toda Indonesia celebraron la decisión de la Corte Constitucional y comenzaron a restaurar sus territorios dañados por las actividades de las compañías que el Estado había autorizado a operar.
Sombath Somphone, quizás el más prominente militante de Laos por el desarrollo comunitario, y fundador del Centro de Formación en Desarrollo Participativo (PADETC), fue visto por última vez durante la noche del 15 de diciembre de 2012, en una calle de Vientián. Según lo grabado por una cámara de vigilancia (CCTV), fue detenido por la policía cuando circulaba en su propio vehículo, bajó de éste, y minutos más tarde subió a otro que se perdió en la oscuridad.
Solo disponible en inglés. By FERN. Although no progress was made toward a new global climate treaty at the 19th Conference of the Parties (COP19) to the UN Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in November in Warsaw, decisions were made concerning reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD+).
Tratado Internacional de los Pueblos: "La defensa de los derechos de los pueblos ante el poder corporativo" Para distribución inmediata - 3 de Diciembre 2013
La red No a REDD en África (NRAN) organizó la “Semana de acción contra las falsas soluciones”, del 28 de octubre al 4 de noviembre. Esta acción, a la que se unió la convergencia global Reclaim Power! (http://reclaimpower.net/), se opone a la “energía sucia” y a las compañías que intentan darse una imagen ecológica proponiendo falsas soluciones, como REDD, el comercio del carbono, el MDL, la “economía verde”, la compensación de biodiversidad, la tecnología CCS, la geo-ingeniería y, por supuesto, el “carbón limpio”.
Frente a la decisión gubernamental de dar por tierra con la iniciativa de conservar el crudo en el subsuelo en el YASUNÍ, en los campos conocidos como ITT, ISHPINGO, TAMBOCOCHA, TIPUTINI, y comenzar a extraer petróleo, la organización de jóvenes YASunidos lanzó la iniciativa de exigir que la decisión se adopte a través de la Consulta Popular, como lo establece la Constitución. La propuesta cuenta con un fuerte apoyo y ha dado lugar a una gran movilización, en procura de juntar 600.000 firmas de ciudadanos ecuatorianos que harán posible la consulta popular.
“Bleeding Oil” (Petróleo sangriento), es un documental sobre el desastre ecológico causado en Nigeria por las corporaciones petroleras internacionales.  
Solo disponible en inglés. “To cook a continent”, the oil industry in Africa, by Nnimmo Bassey. Nnimmo Bassey examines the oil industry in Africa, probes the roots of global warming, warns of its insidious impacts and explores false 'solutions'. His intelligent and wide-ranging approach demonstrates that the issues around natural resource exploitation, corporate profiteering and climate change must be considered together if we are to save ourselves.
Solo disponible en inglés. “To cook a continent”, the oil industry in Africa, by Nnimmo Bassey. Nnimmo Bassey examines the oil industry in Africa, probes the roots of global warming, warns of its insidious impacts and explores false ‘solutions’. His intelligent and wide-ranging approach demonstrates that the issues around natural resource exploitation, corporate profiteering and climate change must be considered together if we are to save ourselves.
Solo disponible en inglés. The COP19 Guide to Corporate Lobbying. Climate crooks and the Polish government’s partners in crime. Published by: Corporate Europe Observatory, Transnational Institute Research and writing: Rachel Tansey, with contributions from Karolina Jankowska, Nina Holland and Belén Balanyá.