Otras informaciones

La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional, Focus on the Global South, el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) y más de 120 organizaciones de todo el mundo, enviaron una carta a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Roma, en ocasión del 21 de Marzo, designado por las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques. La carta reclama a la FAO que cambie su actual definición de bosques, uno de cuyos aspectos más perversos es que incluye a los monocultivos industriales de árboles como un tipo de bosque.
Environmental Justice Atlas, por EJOLT, es un ambicioso proyecto financiado por la Unión Europea que reúne a miembros del ámbito de académico y de la sociedad civil para catalogar la proliferación de conflictos ambientales en el mundo y los espacios de resistencia. El mapa interactivo describe en detalle más de 900 casos de crímenes ambientales. http://ejatlas.org/
Por Bent Flyvbjerg, Alexander Budzier, Daniel Lunn. Importante estudio científico de investigadores de la Universidad de Oxford sobre las megarepresas (245 proyectos en 65 países) construidas entre 1934 y 2007. Acceda al estudio aquí:  www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421513010926
Survival Internacional recoge el testimonio de un joven indígena sobre la explotación sexual que sufren las mujeres Jarawa de las islas Andamán de la India, a manos de cazadores furtivos se adentran de forma regular en la reserva protegida de su pueblo. Testimonio sobre la explotación sexual de mujeres Jarawa: http://www.survival.es/noticias/9959
Solo disponible en español. 12 March, 2014 FOR IMMEDIATE RELEASE Nairobi - The No REDD in Africa Network (NRAN) and hundreds of international allies strongly condemn the massive evictions and forced relocation of the Sengwer Indigenous Peoples Programme, as well as World Bank-funded REDD, a land-grabbing forest offset scam, in Kenya’s Cherangany Hills.
En Nigeria, se formó una coalición de organizaciones por la justicia social y ambiental (Environmental Rights Watch/Amigos de la Tierra Nigeria, Green Alliance Nigeria, Host Communities Network of Nigeria y Students Environmental Assembly Nigeria) con el fin de presionar a los políticos electos para que aprueben una versión mejorada del “proyecto de ley sobre la industria petrolera a favor del pueblo”, el PIB2012.
Una vez más les pedimos que apoyen la lucha legítima del pueblo indígena Tupinambá en el estado de Bahía, Brasil.
El premio “horror del año” es otorgado por la Network Social Responsibility (NeSoVe), – una red constituida por ONG y representantes de los trabajadores – a compañías, organizaciones, instituciones e individuos que han actuado en forma muy irresponsable y sin considerar los daños sociales o ambientales, a menudo sirviéndose de informes sumamente elaborados sobre la responsabilidad ambiental y social, y recurriendo a las presiones y al mecenazgo. El objetivo de este premio infamante es revelar y denunciar este comportamiento para exigir que la empresa se haga responsable.
Recursos en línea e investigaciones exhaustivas sobre los impactos sociales, ecológicos y políticos de las transnacionales francesas. Ver en francés: http://multinationales.org/?lang=fr, y en inglés:http://multinationales.org/?lang=en
“Allá vamos, otra vez” – En todo el mundo, el “desarrollo” está usurpando a los pueblos indígenas su tierra, su soberanía alimentaria y su orgullo. A cambio, no les deja nada. “Allá vamos, otra vez” es un breve video satírico de Survival International, que cuenta la historia de cómo se destruye a los pueblos indígenas en nombre del “desarrollo”. Por más información visitar http://www.survival.es/
Estimados lectores del boletín del WRM: Al comenzar este nuevo año, nos gustaría saber qué opinan sobre el boletín mensual del WRM. Basándonos en lo que ustedes sugirieron en nuestra última encuesta introdujimos algunos cambios al boletín. Ahora quisiéramos conocer su opinión sobre dichos cambios, y preguntarles si tienen otras sugerencias para mejorar el boletín. Responder al cuestionario no debería llevarles más de diez minutos, dado que es muy corto.
Disponible solo en inglés. Dear friends, your support in needed! The Sengwer people – an indigenous hunter-gatherer community in the Cherangany hills in Kenya- is being forcibly evicted from its territory.