Con el objetivo de mejorar su deteriorada imagen, el sector forestal chileno lanzó en agosto una multimillonaria campaña publicitaria --“Bosques para Chile”-- consistente en la difusión de propaganda en los medios de comunicación masivos, apuntando a convencer a la opinión pública sobre los beneficios de lo que llama “bosques” y que en realidad son monocultivos de árboles (ver Boletín 39 del WRM).
Artículos del boletín
Hace más de 10 años que en Uruguay se viene implementando un modelo de desarrollo forestal insustentable, sustituyendo sus ecosistemas naturales de pradera por plantaciones a gran escala de eucaliptos y pinos.
Una coalición de ONGs está reclamando al gobierno que introduzca drásticos cambios en el sector de la industria forestal. Las mismas abogan por la mantención de la actual moratoria sobre el otorgamiento de nuevas concesiones de madereo hasta tanto se implementen reformas para abordar los diversos problemas del sector.
Empresas madereras australianas y asiáticas han devastado las Islas Salomón. Las mismas han asolado los bosques del país, dejando a su paso comunidades desintegradas, bosques tumbados y degradados y arrecifes de coral salinizados debido al escurrimiento superficial al que quedaron expuestos los frágiles suelos.
La Sexta Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático finalmente terminó y poco parece haber logrado para comenzar a resolver el problema del calentamiento global. Esto no llega como ninguna sorpresa, dado que la mayoría de los delegados gubernamentales --salvo contadas excepciones-- se centraron más en tratar de lograr beneficios para sus países y empresas en el marco del comercio de carbono que en hallar reales soluciones al desastre climático que se avecina.
El proyecto de Ley Forestal que está siendo discutido en el Parlamento de Gabón promueve la industrialización de madera dentro del país. Según el Ministro de Aguas y Bosques, la nueva ley establecerá reglas más estrictas relativas a la explotación de los bosques en el país. Las concesiones a las empresas privadas se otorgarán por un período de tiempo mayor, supuestamente para favorecer la regeneración de los bosques.
Si bien los pueblos indígenas y las comunidades rurales son quienes sufren directamente la destrucción de la selva por parte de intrusos, la mayoría de los gobiernos nacionales los describen como ocupantes clandestinos y responsables de la destrucción del bosque y de la extinción de la flora y la fauna, por lo que los amenazan con el desalojo o con acciones directas para expulsarlos de sus tierras.
Shell continúa difundiendo una inteligente y engañosa propaganda, difundida a través de avisos en la prensa más influyente del Norte, con el objetivo de mejorar su deteriorada imagen y convencer a la opinión pública de que es una compañía preocupada por el medio ambiente. La campaña "Ganancias y principios: ¿hay elección?" está basada en hermosas fotografías de animales salvajes, bosques exuberantes, caras tiernas de personas africanas y es acompañada de textos como: "Nuevamente en Shell estamos descubriendo las recompensas de respetar el ambiente cuando hacemos negocios".
En el Delta del Rufiji, en el sudeste de Tanzania, se extienden unas 53.225 hectáreas de manglares en buen estado. Los mismos no sólo constituyen un elemento clave para el ambiente de la región, sino que también colaboran con la estabilización de la línea de costa, aumentan el área de tierra al acumular sedimentos y producir detritos, preservan la calidad del agua y sirven como barreras rompeviento, además de constituir la fuente de medios de vida para los miles de personas que viven en la zona (ver Boletín 12 del WRM).
El permiso de trabajo temporal otorgado a la empresa Kudremukh Iron Ore Company (KIOCL) para continuar la extracción de hierro en el Parque Nacional Kudremukh, localizado en la región de los Ghats Occidentales en el estado de Karnataka, ha dado lugar a severas críticas de ONGs ambientalistas nacionales e internacionales, quienes han estado ejerciendo presión sobre las autoridades para denegar el pedido de la empresa.
El 7 de noviembre de 2000 se inauguró oficialmente una fábrica de madera laminada en Nabong Farm, a 30 kilómetros de Vientiane, la capital de Laos. Sus instalaciones están valuadas en U$S 2,9 millones. Inicialmente la fábrica venderá pallets a IKEA, la gigantesca empresa minorista sueca, y en un futuro producirá muebles de la marca Vicwood. El financiamiento fue obtenido por diversos préstamos --U$S 550.000 de IKEA, U$S 800.000 de la Corporación Financiera Internacional (CFI), rama del sector privado del Banco Mundial y U$S 300.000 de Wsedfund, contraparte sueca de la CFI.
Un proyecto de plantaciones forestales que ocuparía casi el 3% del territorio de Sabah, al norte de Borneo, y significaría la desaparición del 6% de sus bosques primarios --de por si ya cada vez más escasos-- está siendo promovido en Kalabakan por parte de una joint-venture conformada por Innoprise Corporation Sdn Bhd, Lions Group de Malasia y China Fuxing Pulp and Paper Industries de China.