En la ciudad de Cajamarca, al norte de Perú, miles de campesinos, estudiantes y organizaciones sociales están luchando contra los planes de la empresa minera Yanacocha (cuya principal accionista es la empresa minera estadounidense Newmont, junto con la empresa peruana Buenaventura y de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial) de realizar trabajos de exploración en el Cerro Quilish, cuyas vertientes alimentan a los ríos Grande y Porcón.
Artículos del boletín
El 12 de marzo de 2004 se realizó en Popondetta, Provincia de Oro, Papua Nueva Guinea, el Primer Foro sobre Derechos sobre la Tierra y Manejo Comunitario de los Recursos Naturales de los propietarios tradicionales de tierras de la Provincia de Oro, con la presencia de representantes de todas las comunidades poseedoras de tierras de la provincia.
Los participantes se comprometieron a asegurar el manejo sustentable de los recursos y a proteger sus derechos en tanto legítimos propietarios de estos recursos, y declararon que:
La Red Alerta Contra el Desierto Verde, entidad que reúne a aproximadamente 100 organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, asociaciones, sindicatos y fundaciones, en cuatro Estados brasileños (Espírito Santo, Bahia, Rio de Janeiro y Minas Gerais) convocó a los habitantes del Estado de Espírito Santo, a la prensa y a las autoridades políticas a participar en las manifestaciones a realizarse los días 20 y 21 de setiembre.
Durante siglos, los pueblos que habitan los bosques y los que dependen de ellos para su subsistencia, pudieron realizar actividades agrícolas y cría de ganado de una manera compatible con la conservación del ecosistema bosque. Lo que fue posteriormente descrito en términos peyorativos por los expertos occidentales como agricultura de “roza y quema” era en realidad un sistema que demostraba tener impactos mínimos y reversibles en el bosque, permitiendo a su vez el sustento de las comunidades. Un sistema que en el lenguaje actual se llamaría “sustentable”.
Los bosques tropicales han sido habitados durante miles de años por comunidades que hicieron uso de ellos para su sustento en diversas formas, incluso a través de la agricultura. Se trataba de un tipo de producción agrícola que tenía en cuenta las interacciones de los cultivos y era llevada a cabo de forma tal que no suponía la destrucción del bosque sino que convivía con él. Promovieron zonas en que concentraron diversidad de especies útiles para consumo humano, dentro de un escenario diverso, sin socavar las bases biológicas del bosque.
En 1944 la Fundación Rockefeller financió la introducción de una serie de tecnologías a la producción agrícola de México, a partir de lo cual se creó un modelo de producción agrícola denominado “Revolución Verde”, que tiene como categoría central el concepto de “variedades de alto rendimiento”, desarrolladas en el marco de monocultivos apoyados por un paquete tecnológico que incluye la mecanización, el riego, la fertilización química y el uso de venenos para el combate de plagas.
A partir del siglo XV, el progreso tecnológico le permitió a Europa tomar una enorme delantera en el trazado del mapa mundial, con la invasión del continente americano, la aniquilación casi total de la población indígena y la apropiación absoluta del poder político y económico.
La agricultura y la ganadería son causas directas de deforestación. Pero es necesario mirar en profundidad y ver qué las impulsan, quiénes se benefician, cómo surgen. Podría decirse que se trata de un proceso en embudo. En la periferia se ubica lo más visible, la desaparición del bosque como consecuencia de esas actividades. Ahondando, se identifican una serie de políticas y programas que las promueven, así como los actores que las aplican y se benefician de ello, incluso actores de deforestación que no necesariamente son beneficiarios sino más bien víctimas de dichas políticas.
La deforestación de los bosques tropicales ha tenido lugar a razón de 10-16 millones de hectáreas por año durante las dos últimas décadas, y no da señales de disminuir. Ya ha desaparecido el 16% de la totalidad de la selva Amazónica y cada día se pierden otras 7.000 hectáreas de bosque –una superficie de 10 por 7 kilómetros. Las causas son complejas y a menudo están interrelacionadas, pero entre ellas juega un papel la agricultura comercial en gran escala.
La noción sobre los manglares está cambiando positivamente en todo el mundo. Lo que antes se describía como tierras improductivas, malolientes e infestadas de insectos, es ahora definido más correctamente como, “raíces del mar”, “bosques tropicales anfibios” o “viveros costeros”. Esta nueva actitud constituye un primer paso positivo hacia su conservación, porque un ecosistema valorado tiene mayores probabilidades de ser protegido que otro considerado inútil.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 38 por ciento de la costa de Africa y 68 por ciento de sus áreas marinas protegidas están amenazadas por proyectos de desarrollo sin la debida regulación. Preocupan especialmente las granjas camaroneras mal planificadas o reguladas.
Conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial está apoyando el desarrollo de nuevas leyes forestales generales en el Congo, además de la zonificación de toda el área de bosque del país, lo que implica el madereo de unas 60 millones de hectáreas de bosque tropical. Más de 100 grupos de medio ambiente, desarrollo y derechos humanos se habían opuesto en febrero de este año a esos proyectos (ver boletín del WRM No. 80).