Se realizó en Ginebra la cuarta sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF, por su sigla en inglés). Los delegados gubernamentales pasaron dos semanas pretendiendo analizar los problemas que afectan a los bosques, pero la verdad es que las pocas cosas que sucedieron y merecen ser mencionadas, ocurrieron fuera de los salones donde tuvieron lugar las reuniones oficiales (ver la sección sobre el UNFF más adelante).
Artículos del boletín
Desde 1990, compañías madereras, grupos rebeldes, redes delictivas, varios gobiernos interinos y el régimen del ex presidente Charles Taylor han actuado en connivencia para saquear los recursos naturales de Liberia. Durante este período el sector de la madera fue testigo de una plétora de actividades y prácticas ilegales. Las compañías madereras operaron en territorios manejados por los rebeldes sin que se aplicara ningún tipo de regulación de la Autoridad Forestal; ninguno de los ingresos generados durante este período benefició al pueblo liberiano.
Cuando el Secretario de Estado Colin Powell presentó los informes del Departamento de Estado sobre los derechos humanos en los distintos países correspondientes al 2003, obviamente tenía la esperanza de que el escándalo de la tortura sistemática de los prisioneros iraquíes perpetrada por las fuerzas estadounidenses nunca saliera a la luz. "El Presidente Bush considera la defensa y el fomento de los derechos humanos una vocación especial de los Estados Unidos", afirmó Powell en su discurso.
El gobierno vietnamita respondió en forma brutal a las manifestaciones pacíficas realizadas por los Pueblos indígenas en las tierras altas de la región central de Vietnam en abril. La policía utilizó gases lacrimógenos, porras eléctricas y cañones lanza agua para evitar que los manifestantes entraran en Buon Ma Thuot, capital de la provincia de Dak Lak. La policía tuvo la ayuda de hombres armados con barras de metal, palas y machetes. La represión dejó como saldo al menos diez personas muertas y cientos de heridos.
El 17 de Abril, más de 400 soldados de las fuerzas especiales del ejército ecuatoriano ingresaron al Destacamento Tigre, ubicado en la frontera sudeste con Perú, en la provincia de Pastaza, supuestamente para “capturar, neutralizar y aniquilar a dos columnas guerrilleras” detectadas en la zona. Este territorio pertenece a la comunidad Kichwa Yana Yaku, sede de la Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP), a la cual también ocuparon sorpresivamente 80 militares en la misma fecha, acusándola de ser el “eje de apoyo logístico” de supuestos grupos subversivos.
Acabamos de recibir la excelente noticia de que el viernes 21 de mayo Floresmilo Villalta recobró su libertad y de inmediato viajó a la comunidad de Las Golondrinas a reunirse con su familia y amigos.
Representantes de la organización ecuatoriana Acción Ecológica nos hicieron saber su agradecimiento, en nombre de Floresmilo, por la "increíble respuesta" ante la campaña internacional organizada en favor de este campesino de 63 años de edad, cuyo único "delito" fue pretender defender los bosques de su región de la explotación maderera de la poderosa empresa BOTROSA.
Los Twa fueron los primeros habitantes de los bosques ecuatoriales de la región de los Grandes Lagos. Originalmente eran un pueblo de los bosques de gran altitud, que habitaba las montañas del área de Albertine Rift en África Central y se especializaban en la caza y la recolección. Actualmente, los Twa de la región de los Grandes Lagos de África Central viven en Burundi, el este de la República Democrática del Congo (RDC), Ruanda y el suroeste de Uganda.
En muchos aspectos, existe muy poca diferencia entre Swazilandia y Sudáfrica. El clima, el relieve y la geología de ambos países son similares, por lo que no es de extrañar que la vegetación natural de Swazilandia se parezca mucho a la de las provincias sudafricanas de KwaZulu-Natal y Mpumalanga, que virtualmente circundan el Reino swazi.
En setiembre de 2003 informábamos que una plaga exótica había atacado a árboles de eucalipto en el oeste de Kenia (ver Boletín N° 74 del WRM), y reflexionábamos sobre los riesgos inherentes al modelo de monocultivo.
Ahora el mal ha llegado a la vecina Uganda, siendo los distritos más golpeados Mpigi, Luweero, Masaka, Kasese, Mbarara, Bushenyi, Mbale, Kapchwora, Tororo, Lira y Apac.
Los bosques de Asia están siendo destruidos a una velocidad asombrosa. China, que se ha transformado prácticamente de la noche a la mañana en el segundo importador de troncos del mundo después de los Estados Unidos, tiene mucho que ver con esta situación. (El volumen de troncos sin procesar que llega a China se ha más que triplicado desde 1998, superando hoy los 15 millones de metros cúbicos).
La Patagonia argentina es una vasta región de 800.891 km2 que encierra una gran variedad de ecosistemas. Topográficamente pueden identificarse dos ambientes: el andino (compuesto por la Cordillera de los Andes Australes, con bosques, lagos y ríos) y el extrandino (zona de mesetas y estepa).
En la ciudad de Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, con la presencia de un delegado del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, se llevó a cabo en los días 6 y 7 de mayo el tercer Encuentro convocado por la Red Alerta Contra o Deserto Verde. Esta Red, integrada por más 100 entidades, reunió a decenas de representantes del Movimiento de los Sin Tierra, campesinos, pueblos indígenas, quilombolas (comunidades afrobrasileñas), pequeños agricultores y movimientos sociales de los estados de Minas Gerais, Espírito Santo, Bahia y Rio de Janeiro.