Los Sundarbans son los más grandes humedales del mundo y fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO e incluidos como sitio Ramsar. Estos humedales, que se extienden en la frontera entre India y Bangladesh, están amenazados por actividades de exploración de petróleo y gas, lo que ha provocado la reacción de ONGs ambientalistas locales e internacionales (ver Boletines 15 y 23).
Artículos del boletín
El 2 de mayo ppdo. Rodolfo Montiel Flores, el campesino mexicano que ha estado liderando exitosamente la oposición pública a las destructivas prácticas de madereo de Boise Cacade -una de las mayores empresas madereras del mundo- en el estado de Guerrero sobre la costa del Pacífico, fue arrestado por soldados federales que ingresaron violentamente al poblado de Pizotla. Durante esta acción armada también fue detenido otro campesino, Teodoro Cabrera García, en tanto Salomé Sanchez Ortiz fue ultimada.
Bolivia posee diferentes tipos de bosques, los cuales están desapareciendo rápidamente, en beneficio de un puñado de empresas madereras y en detrimento de los pueblos indígenas de ese país. Los derechos territoriales de éstos existen tan sólo en el papel, ya que en la realidad el gobierno, a través de una política de otorgamiento de concesiones, prefiere satisfacer el apetito de las empresas (ver Boletín 22 del WRM).
Brasil celebrará dentro de poco los 500 años de la llegada de los portugueses. Empero, para los pueblos indígenas que viven en lo que luego se convirtió en Brasil, este no es un día para celebraciones. La llegada de los europeos marcó el inicio de su genocidio y de la destrucción del ambiente en la rica tierra del "pau Brasil". Cuando el país se transformó en un estado independiente la situación de los indígenas no mejoró. Es más, en muchos casos en realidad empeoró.
Colombia, uno de los países megadiversos del mundo, cuenta con un área total de manglares de 365.902 hectáreas, el 80% de los cuales se extienden en un collar verde en la costa del Océano Pacífico.
Colombia, uno de los países megadiversos del mundo, cuenta con un área total de manglares de 365.902 hectáreas, el 80% de los cuales se extienden en un collar verde en la costa del Océano Pacífico.
A partir de la firma del primero de los así llamados "Acuerdos Forestales Regionales" (AFRs) en Australia, la industria forestal de ese país ha sido desregularizada y se ha abierto a la venta al mejor postor. Los AFRs, que fallaron a la hora de generar un sistema adecuado de reservas para proteger los bosques, han abierto el país a la tala ilimitada para la producción de chips de exportación y al establecimiento de plantaciones.
En muchas partes del mundo una gran cantidad de especies no-nativas están invadiendo los bosques y otros ecosistemas, provocando drásticos cambios en su composición florística e impactos en la fauna local y los medios de vida de las poblaciones locales. La descontrolada expansión de especies exóticas sobre ecosistemas naturales es conocida como "bioinvasión" (ver Boletín del WRM nros. 18 y 24).
Papua Nueva Guinea, que alberga una de las mayores superficies de bosque tropical que quedan en el mundo, está sufriendo un destructivo proceso de deforestación. Con el propósito de aumentar las exportaciones para enfrentar la severa crisis económica que viene atravesando, el gobierno ha adoptado una política de abrir el país a compañías madereras extranjeras, otorgándoles concesiones y haciendo la vista gorda a la tala ilegal que amenaza con devastar la selva.
Organizaciones de todo el mundo están planeando una serie de actividades para el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tendrá lugar el 15 de setiembre de 1999. Habrá conferencias de prensa simultáneas, campañas de llamadas por teléfono a miembros de los Parlamentos, protestas, charlas, etc., a efectos de lanzar la campaña internacional contra una "Nueva Ronda" en Seattle. En la fecha se dará a conocer una carta firmada por más de mil organizaciones de todo el mundo y que se hará circular para seguir recabando adhesiones.
Entre el 12 y el 16 de julio ppdo. tuvo lugar en Quito, Ecuador, el curso "Las plantaciones no son bosques" organizado por el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Alvaro González, del Secretariado Internacional del WRM, tuvo a su cargo dicho curso, el cual se centró en las principales características del modelo de plantaciones forestales, sus promotores, sus impactos y la resistencia que ha generado, con especial énfasis en la situación de los bosques y las plantaciones en Ecuador.
Llevar adelante una campaña contra las plantaciones no es algo fácil, especialmente en lugares ubicados lejos de las zonas donde éstas se implantan. ¿Cómo pueden oponerse a la plantación de árboles? ¿El mundo no necesita más árboles? Una y otra vez nos enfrentamos con éstas y otras preguntas por el estilo.