Artículos del boletín

Luego de siete días de marcha, más de cien mapuche recorrieron alrededor de 200 km, desde Temuco, Wallmapuche – Territorio Mapuche, encaminándose hacia Santiago de Chile con el fin de reivindicar los derechos y libertades fundamentales del Pueblo Mapuche.
Una maestra de segundo grado de una escuela de Chicago dijo haber recibido seis o siete llamadas telefónicas de un empleado de Boise Cascade Corporation, que quería saber porqué ella estaba enseñando "cosas malas" sobre la compañía. La maestra María Gilfillan estuvo tratando con sus alumnos el tema de los bosques tropicales. En una de las clases surgió el tema de cómo ellos podría colaborar con la conservación de los bosques.
Los recientes asesinatos de tres activistas -Ingrid Washinawatok, miembro de la tribu Menominee de Nueva York, Terence Freitas, de Oakland y Lahe'ena'e Gay, de Hawaii- que estaban colaborando con el pueblo indígena U'wa en la protección de sus tierras frente a las perforaciones petroleras, ilustran el alto grado de violencia que existe en los conflictos originados por el uso de los recursos y las cuestiones territoriales en los bosques tropicales de América del Sur, a la vez que cuestiona la política exterior de los EE.UU. (ver Boletín 21 del WRM).
La deforestación y la expansión de los monocultivos forestales son procesos negativos que afectan al ambiente y la población del Paraguay, y han suscitado desde hace tiempo la atención de ONGs.
La creciente oposición a los monocultivos forestales ha forzado al sector forestal a responder a los reclamos de las ONGs en el sentido de que este tipo de modelo forestal va en detrimento del ambiente y no significa beneficio alguno para el país y su gente. Sus representantes eligieron utilizar "la ciencia" como arma para contrarrestar dichos reclamos.
Las comunidades venezolanas de Morador y Tierra Buena siguen luchando contra la transnacional de la pulpa y el papel Jefferson Smurfit, responsable de realizar actividades de deforestación y de la instalación de vastas plantaciones forestales en el Estado de Portuguesa, a la vez que cuestionando la actitud de las autoridades en relación con el conflicto. El WRM viene apoyando activamente esta lucha (ver Boletines 18, 20 y 22 del WRM).
La Laguna Placencia, ubicada en el sur de Belice, separa la Península de Placencia de la tierra firme. Los manglares de la Laguna constituyen un componente fundamental del sistema estuarino de la península, filtran el agua, protegen la línea de costa y sirven de abrigo a un gran número de especies tropicales. Se está planeando construir una carretera elevada de dos sendas y un puente que conectarán la localidad de Independence con tierra firme y atravesarán la laguna.
El Istmo de Tehuantepec alberga la mayor selva tropical húmeda de México, que está considerado uno de los cinco países de mayor biodiversidad del mundo. El área constituye también el único puente natural entre los bosques tropicales subhúmedo y húmedo, ubicados respectivamente en las costas del Pacífico y del Golfo de México. Es asimismo la región con mayor disponibilidad de agua accesible.
La comunidad de Ejido Pino Gordo, en el Estado de Chihuahua, formada por el pueblo indígena Tarahuamara (o Raramuri, como ellos se autodenominan) está luchando contra la tala ilegal que viene destruyendo los añejos bosques que rodean su poblado, ubicado en la Sierra Madre, a unos 1.400 kilómetros de Ciudad de México. Miembros de la comunidad manifestaron sus reclamos a las autoridades estaduales en Chihuahua: “No queremos que corten nuestros bosques” dijo Francisco Ramos, un líder indígena de habla raramuri.
Un debate muy interesante acerca de los impactos de los monocultivos forestales en Sudáfrica se está desarrollando en la página web de SAWAC (Southern Africa Water Crisis).
El 4 de junio el Secretariado Internacional del WRM envió una postal al Presidente Fernando Henrique Cardozo, uniéndose a la campaña de ONGs ambientalistas brasileñas para proteger el Parque Nacional Iguazú, que está celebrando este año su 60mo. aniversario.
El Foro Intergubernamental sobre Bosques (IFF, por su sigla en inglés) se reunirá del 3 al 14 de mayo en Ginebra para seguir trabajando en la implementación de las propuestas para la acción formuladas por el Panel Intergubernamental de Bosques (IPF) y sobre otros temas pendientes. De entre las diferentes contribuciones que recibirá este encuentro queremos referirnos a dos reuniones intersesionales, una realizada en Costa Rica (sobre las causas subyacentes de la deforestación y la degradación de los bosques) y otra en Chile (sobre plantaciones forestales).