Cambios recientes en la Política de Bosques de Tanzania (1998) y el próximo advenimiento de una nueva Ley de Bosques que avanza en la puesta en práctica de esa política, han preparado el camino para lograr varios cambios en la forma de trabajar por la conservación de los bosques en Tanzania, que incluyen pautas para el desarrollo del manejo comunitario de bosques y el manejo conjunto de bosques. Estos cambios también implican modificaciones en las posibles funciones del Departamento Forestal, las comunidades locales y distintas ONG conservacionistas.
Otras informaciones
Los bosques comunitarios constituyen una nueva categoría de mecanismos de responsabilidad progresiva de las comunidades locales en el manejo de los bosques y de los recursos forestales. Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente ha definido treinta y cinco bosques como comunitarios.
Los resultados arrojados por los modelos de gestión desarrollados hasta ahora han sido modestos y limitados. Las experiencias son nuevas y bastante recientes. La mayoría de ellos están aún en un estadio de aprendizaje.
En la mayoría de los países africanos, las reivindicaciones concernientes al manejo comunitario de bosques y de los recursos naturales surgen como reacción a la naturaleza represiva de las leyes sobre recursos naturales heredadas de la época colonial. Las leyes forestales vigentes en el período post-colonial comprometieron los derechos comunitarios locales a la propiedad forestal.
Se han observado tendencias clave entre la plétora de primeros avances del manejo participativo de bosques (MPB). Entre ellas se incluye un creciente empoderamiento de las comunidades locales y el surgimiento de estas poblaciones como semillero de manejadores de bosques por derecho propio. Se ha destacado que esto es resultado en parte de una reivindicación local, cristalizada a través de la participación.
La idea de la conservación mediante el establecimiento de "parques nacionales" surgió en EE.UU. durante el siglo XIX, en una época en que se libraba una guerra contra los Indios y se emprendía la colonización del "Salvaje Oeste". El primer parque nacional del mundo, Yosemite, fue establecido en las tierras del pueblo Miwok después de una guerra encarnizada, y fue seguido de la expulsión de sus tierras de los sobrevivientes. El establecimiento del parque de Yellowstone también hizo estallar un conflicto con los indígenas locales. Casi todos los parques nacionales más importantes de EE.UU.
Solo disponible en inglés -
Johannesburg, South Africa, 26 August - 4 September 2002
complete version of the report here
Durante los diez años transcurridos desde la Cumbre de la Tierra los gobiernos han estado enfrascados en una serie de procesos internacionales con el objetivo declarado de asegurar la conservación de los bosques. Sin embargo, poco o nada podrán mostrar en la Cumbre de Johannesburgo en cuanto a los resultados concretos logrados, por lo sencilla razón de que los bosques han seguido desapareciendo.
Solo disponible en inglés -
This document provides a list of all Intergovernmental Panel on Forests (IPF) and the Intergovernmental Forum on Forests (IFF) proposals for action, consolidated for easy access, and identifies the main actors, that share the responsibility of implementing these proposals for action.
Publicación de Censat-Agua Viva en ocasión de la Cumbre Mundial de Johannesburgo.
Amazonía: Selva y Bosques diez años después de Río
Un proyecto de plantación industrial brasileño que esperaba obtener subsidios de las Naciones Unidas para secuestrar carbono de la atmósfera, ha fracasado en su intento, según el encargado oficial de validar el proyecto.
Det Norske Veritas (DNV), una compañía noruega nombrada por el Fondo Prototipo de Carbono (FPC) del Banco Mundial para corroborar los enunciados del proyecto, dice que no puede determinar si el carbono podría ser conservado en los árboles de eucalipto del proyecto el tiempo suficiente como para hacer alguna diferencia en el clima.
Algunos errores conceptuales son difíciles de erradicar. Es lo que ocurre con el concepto de "bosques plantados". Aun cuando es una definición cuya credibilidad se debilita cada vez más, el Proyecto de Plan de Implementación acordado en Bali durante la última Conferencia Preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, insiste en llamar "bosques" a las plantaciones.
Las investigaciones demuestran que las hidroeléctricas no sólo son destructivas social y ambientalmente, sino que aportan significativamente al calentamiento global por la descomposición que emite grandes volúmenes de dióxido de carbono y de metano, los dos gases del efecto invernadero más importantes.
Para los indígenas