Eduardo Galeano, uno de los escritores más profundos y comprometidos con la realidad de América Latina y de sus pueblos, es ampliamente conocido dentro y fuera del continente por su obra clásica "Las venas abiertas de América Latina", editada hace ya más de 25 años. Sin embargo, esa obra no fue una culminación, sino más bien el punto de partida de una actividad sin descanso ni claudicaciones por una América Latina libre y equitativa, que se refleja en los muchos otros trabajos publicados desde entonces.
Otras informaciones
El 20 de julio de 1999, Biogenetic S.A., una joint venture entre Fundación Chile (Santiago, Chile) e InterLink biotechnologies (Princeton, NJ), anunció la creación de una nueva empresa para el desarrollo de especies "mejoradas" de árboles: GenFor S.A.
Una coalición de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de pueblos indígenas encomendó una evaluación independiente del estado de aplicación, en 21 países, de los compromisos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) relacionados con los bosques, a partir de la cual presentó una serie de recomendaciones para la acción.
Solo disponible en inglés -
By Aviva Imhof, Susanne Wong and Peter Bosshard.
Published by International Rivers Network.
This Citizens’ Guide to the World Commission on Dams is intended as a tool for people in their struggles for social justice and environmental protection.
Download the Guide in pdf
Por Global Forest Coalition
Este informe está basado en estudios de caso de 21 países: Australia, Brasil, Camerún, Canada, Chile, Colombia, República Checa, Gana, India, Indonesia, Kenia,Malasia, Holanda, Nueva Zelanda/Aotearoa, Papua Nueva Guinea, Rusia, Sudáfrica, Surinam, Uganda, Reino Unido, y Uruguay.
Solo disponible en inglés -
By Liz Alden Wily.
Independent land tenure & community forest management adviser
Participatory forest management in Africa. An overview of progress and issues
La palabra "moderno" en general se comprende como sinónimo de progreso. Para los bosques significa claramente lo opuesto, especialmente (pero no sólo) en lo que se refiere a biodiversidad. La moderna industria forestal apunta a la producción de volúmenes cada vez mayores de madera por hectárea, sin tener en cuenta su impacto sobre los pobladores, los suelos, el agua y la diversidad biológica.
Al finalizar la UNFF1 (primera sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques) en junio de 2001, las ONG y las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) decidieron que la prueba real para el UNFF sería en 2002, cuando el nuevo Foro abordaría temas importantes en vez de cuestiones operativas y de proceso. Llegóel momento y se realizó la UNFF2.
Los bosques son muy importantes para las personas que viven dentro de ellos o en sus alrededores y que obtienen su sustento de los mismos. Sin embargo el uso de los bosques que hacen los pueblos para su subsistencia diaria, su provisi�n de alimentos, medicinas, cobijo y producci�n agr�cola, y para su bienestar social, cultural y espiritual, en general se menosprecia o se ignora.
La International Rivers Network (IRN - Red Internacional de Ríos) invita a participar en el 5to. Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, el 14 de marzo de 2002, al que define como "un momento para unirnos en solidaridad para protestar contra el desarrollo destructivo y celebrar nuestros éxitos del año pasado. También es un momento de lucha por la justicia social y los derechos de las comunidades a sus recursos y sus vidas".
Un informe reciente vincula claramente la desaparición de los bosques del mundo con el horroroso catálogo de violaciones a los derechos humanos perpetrados como resultado de los conflictos entre los pueblos de los bosques y los poderosos intereses gubernamentales y empresariales en los bosques.
A continuación presentamos una carta difundida por Fern, que explica los objetivos del Foro sobre Bosques de la UE e invita a las organizaciones interesadas a integrarse:
Estimad@s amig@s: