Luchas por los bosques

Artículos 25 Junio 2025
Declaración de la sociedad civil ante la respuesta del gobierno de Indonesia a la carta enviada por nueve relatores especiales de las Naciones Unidas respecto al Proyecto Estratégico Nacional en Merauke.
Artículos del boletín 24 Junio 2025
A continuación se presentan algunos fragmentos de conversaciones que sostuvimos con personas que, aunque viven en continentes diferentes, comparten una misma elección: vivir sin energía eléctrica. Ya sea en el archipiélago indonesio o en la Amazonía brasileña, estos testimonios demuestran que la electricidad no es un recurso esencial para la vida humana. Por el contrario, para esas personas, lo esencial es prescindir de ella.
Multimedia 1 Abril 2025
(Disponible sólo en inglés) The Indonesian government’s food estate programme aims to convert 1.6 million hectares of land in Papua into rice fields and sugar cane plantations, annexing indigenous lands in the process. Thousands of troops have been sent from Java to support President Prabowo Subianto’s signature policy. Video made by The Gecko Project.
Artículos 19 Marzo 2025
En el mes del Día Internacional de las Mujeres, el WRM relanza el podcast “Luchas de mujeres por la tierra”, con historias de colectivos de mujeres de la costa de Chiapas, en México; del cacicazgo de Malen, en Sierra Leona; y de la zona del río Kapuas, en Kalimantan Central, Indonesia. Si bien en principio, sus historias parecen diferentes, encontramos muchos puntos en común y una fuerte conexión entre ellas.
Artículos del boletín 24 Octubre 2024
Este artículo cuenta la historia de un Podcast lanzado conjuntamente con Solidaritas Perumpuan, una organización feminista de Indonesia. Se trata del tercer episodio de la serie “Luchas de mujeres por la tierra”, producida por el WRM junto a organizaciones de diferentes países. En este episodio se cuenta la resistencia de las mujeres ante las plantaciones de palma aceitera, REDD y un proyecto a gran escala para la producción de alimentos (Food Estate) en tres aldeas en Kalimantan Central.
Artículos del boletín 26 Febrero 2024
La decisión del pueblo ecuatoriano de parar la extracción petrolera en el Parque Nacional Yasuní implica ahora nuevos desafíos: cómo recuperar un territorio sacrificado y hacer justicia en las zonas afectadas con la solidaridad del conjunto del país.
Artículos del boletín 19 Diciembre 2023
El presidente Jokowi califica al Parque Industrial Kalimantan Indonesia (KIPI, por su sigla en inglés) como “la zona industrial verde más grande del mundo”. Pero en realidad KIPI no es nada de eso. Exigirá un uso masivo de combustibles fósiles así como el acaparamiento a gran escala de tierras y agua, al tiempo que para miles de personas de las comunidades costeras representará la amenaza de un desalojo forzoso. (Disponible en indonesio)
Multimedia 7 Noviembre 2023
(Sólo en inglés) On October 28th, thousands of residents from Sagea, Gemaf and other villages on the island of Halmahera entered in shock with security forces when they occupied the installatioins of PT IWIP (Industrial Weda Bay Industrial Park) to protest against the company´s nickel mining activities that are destroying their land.
Artículos del boletín 25 Octubre 2023
En esta editorial queremos hacer un reconocimiento al aporte que el pueblo ecuatoriano le ha dado al mundo en este camino de lucha hacia territorios libres de explotación petrolera, en un contexto en que las élites y empresas petroleras se siguen aferrando al poder y al lucro que derivan de los combustibles fósiles.
Otras informaciones 25 Octubre 2023
El grupo Alamindo Lestari Sejahtera (ALS), que controla al menos tres empresas madereras en Papúa, está ampliando el negocio de explotación de productos forestales maderables en la zona tradicional de la tribu Moi a través de una empresa llamada PT Hutan Hijau Papua Barat (HHPB).
Artículos del boletín 30 Marzo 2023
Una reciente Consulta Popular en el Ecuador pretendía, entre otras cosas, incluir las ‘compensaciones por servicios ambientales’ como derecho constitucional. La mayoría de electores votó por el NO. Sin embargo, este intento es una alerta sobre los intereses para profundizar las políticas de apropiación y mercantilización de la naturaleza.