Para los fabricantes de automóviles y los políticos ansiosos por parecer “verdes” sin enfrentar directamente el problema del incremento creciente de las emisiones ocasionadas por el transporte, los biocombustibles son “el sabor del mes”. La moda también pegó fuerte en la Unión Europea. El 10 de enero, la Comisión Europea presentó su nuevo anteproyecto para la energía y los biocombustibles, que puede resumirse en apenas ocho palabras: malas noticias para la gente y el clima.
Artículos del boletín
La actual impaciencia de la Unión Europea por favorecer el uso y la importación de biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles ha planteado graves inquietudes entre quienes somos conscientes de que el calentamiento global debe enfrentarse en forma global y de que se necesitan cambios drásticos en los patrones occidentales de consumo, comercio y producción.
El remoto valle de Hugawng, de gran riqueza medioambiental, está situado en el norte del estado de Kachin, Birmania, y ha sido reconocido internacionalmente como una de las zonas de mayor biodiversidad. El régimen militar birmano incluso lo dejó intacto en gran parte hasta mediados de los años 1990.
El pasado 15 de diciembre de 2006, el gobierno colombiano dio a conocer su decisión de reiniciar actividades de exploración petrolera en los Bloques Sirirí y Catleya, ubicados en los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander y Boyacá, al noreste del país y que caen dentro de territorio de los U’wa.
Costa Rica ha estado construyendo una economía orientada a la exportación, sin independencia política ni económica. La presión de las exportaciones ejercida por el sistema mundial sobre los recursos resultó en una gran desigualdad. A partir del Protocolo de Kioto, los neoliberales han redefinido los bosques como “generadores de oxígeno”, concepto que Costa Rica ha adoptado.
Cuando hace un par de días el presidente Rafael Correa afirmó que los ambientalistas queríamos volver a la época de las cavernas al pretender una moratoria petrolera, no hacía sino repetir lo que por años han dicho quienes modelaron y mantienen el país dependiente que tenemos… El problema fue que esta vez la declaración la hizo mientras la prensa internacional daba un grito de alarma por el calentamiento global…¡¡si quemamos más petróleo terminaremos en las cavernas!!
Más allá del comentario típicamente desarrollista, éste invita a recordar el mito de la caverna de Platón.
La aprobación de la Ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques de Tribus Registradas y otros habitantes tradicionales de los bosques de 2006 es un hito en la difícil y prolongada lucha de los Adivasi y otros habitantes de los bosques del país.
Malí está recibiendo en estos días a más de 500 mujeres y hombres de un centenar de países de todo el mundo, que se reúnen en torno a “Nyeleni 2007: Foro por la Soberanía Alimentaria”. El objetivo del encuentro es poner en marcha un “movimiento internacional para lograr el reconocimiento verdadero del derecho a la soberanía alimentaria”, reafirmarlo y “precisar sus implicaciones económicas, sociales, ambientales y políticas”.
Desde su fundación hace ya 20 años, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) ha abogado por los esfuerzos desde la base para proteger los bosques del mundo del desarrollo destructivo y la planificación ‘de arriba hacia abajo’. Impugnamos las ‘soluciones’ impuestas a la crisis mundial de los bosques que excluyen a las comunidades locales, los pueblos indígenas, las mujeres y los oprimidos al negarles la voz y los derechos para forjar su propio destino.
Cada vez que se inicia un nuevo proceso las ONG tienen que decidir si participarán en el mismo o no. Eso es lo que está ocurriendo ahora con el enfoque de Alto Valor de Conservación (AVC) y con la Red de Recursos de Alto Valor de Conservación.
En el editorial se destacan varios asuntos importantes que es necesario seguir discutiendo para poder tomar una decisión bien fundada respecto de la participación o no participación en esta instancia.
Cuando el Banco Mundial adoptó su nueva Política sobre Bosques (OP 4.36) en 2002 declaró que ‘El Banco no apoya proyectos que en su opinión involucren la conversión significativa o la degradación de zonas boscosas críticas o de hábitats naturales críticos relacionados’. Sin embargo, en los cinco años siguientes y a pesar de las repetidas indagaciones de algunas ONG como el WRM, el Banco Mundial no ha podido aclarar de qué forma determina cuáles son las zonas ‘críticas’.
El concepto de bosques de alto valor de conservación (BAVC) se ha aplicado en Indonesia en los últimos cinco años en un intento de identificar dichos bosques y protegerlos de la conversión a plantaciones de árboles para celulosa. APP y APRIL, las dos mayores empresas productoras de celulosa de Indonesia, han respondido a la presión de mercado orquestada por organizaciones afiliadas al WWF y Amigos de la Tierra encargando y llevando a cabo evaluaciones de BAVC en zonas boscosas que habían elegido para convertir a plantaciones de acacia.