Otras informaciones

Integrantes de la red Sí a la Vida, No a la Minería, junto a otros, expresaron su solidaridad con el pueblo de Palestina y su lucha por la autodeterminación a través de una declaración que vincula el colonialismo, la minería, la militarización y la guerra. Todavía se puede firmar
Esta recopilación de materiales publicada por Amigos de la Tierra Internacional en noviembre de 2023 es una herramienta muy útil para las organizaciones y militantes comprometidos que se oponen a las falsas soluciones climáticas.
En el material se ofrece un amplio panorama sobre el tema, con datos sobre el uso y los impactos de los agrotóxicos en la agricultura, la salud y la economía, entre otros.
La Red difundió una carta abierta en la que denuncia los impactos de las plantaciones y los crímenes cometidos por las empresas. Al mismo tiempo, exigen reparación y reafirman la resistencia contra los monocultivos de árboles, verdaderos desiertos verdes.
Una de las plantas de celulosa de la empresa finalandesa UPM derramó un millón de litros de soda cáustica en el arroyo Sauce, afluente del río Negro, en Uruguay.
El video "Uganda: Resistir a las plantaciones industriales de palma aceitera" destaca la resistencia de las comunidades en las islas de Buvuma, en Uganda.
El grupo Alamindo Lestari Sejahtera (ALS), que controla al menos tres empresas madereras en Papúa, está ampliando el negocio de explotación de productos forestales maderables en la zona tradicional de la tribu Moi a través de una empresa llamada PT Hutan Hijau Papua Barat (HHPB).
En Jujuy, en el noroeste argentino, comunidades indígenas y trabajadores de distintos sectores llevan adelante una lucha contra la reforma constitucional de la provincia, aprobada en junio de 2023. La reforma habilita la extracción de litio en territorios indígenas y criminaliza las protestas sociales, entre otras violaciones de derechos.
El portal de noticias DW investigó los actuales conflictos socioambientales en Brasil relacionados con Suzano, que administra más de un millón de hectáreas de plantaciones de eucalipto en todo el país y planea casi duplicar esa cifra en la próxima década.
Un artículo de ProPublica denuncia cómo el Grupo del Banco Mundial respalda proyectos de compensación de biodiversidad a través de la Corporación Financiera Internacional, su brazo para préstamos del sector privado, que ha financiado no menos de 19 con compensaciones de biodiversidad.
La justicia brasileña canceló los registros de dos propiedades de la mayor productora de aceite de palma sostenible de las Américas, la empresa Agropalma, en el estado de Pará, epicentro del monocultivo de palma aceitera en Brasil, por ser tierras usurpadas.
Militantes del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) y la Marcha Mundial de las Mujeres comparten sus reflexiones luego de un encuentro de intercambio en Brasil entre militantes de diferentes territorios en África, Asia y Latinoamérica.